www.mercacei.com
Inician los trabajos para conocer el perfil del sector olivícola en Minas Gerais (Brasil)

Inician los trabajos para conocer el perfil del sector olivícola en Minas Gerais (Brasil)

miércoles 21 de mayo de 2025, 12:56h
La Cámara Técnica Sectorial de Olivicultura, creada a finales de 2024 por el Gobierno de Minas Gerais, ha iniciado los trabajos de diagnóstico de esta actividad en este Estado brasileño. El cuestionario disponible para ser completado en línea se basa en un modelo ya aplicado a productores de cachaça; y pretende identificar el número de olivicultores, agroindustrias y principales demandas, según ha informado la Empresa de Investigación Agrícola de Minas Gerais (EPAMIG) en su página web.
La información recopilada servirá al equipo de trabajo, integrado por representantes de 16 instituciones públicas y de la sociedad civil, para proponer políticas públicas orientadas al desarrollo del sector.

“La Cámara Técnica es una oportunidad para acercar la cadena productiva al Gobierno en la búsqueda de acciones más asertivas”, ha destacado el coordinador del Programa de Investigación en Olivicultura de la Empresa de Investigación Agropecuaria de Minas Gerais (EPAMIG), Pedro Moura.

La coordinación de la Cámara es responsabilidad de la Asociación de Olivicultores de la Sierra de Mantiqueira (Assoolive), representada por su presidente Moacir Batista do Nascimento Filho. “No contamos con datos consolidados sobre los olivicultores ni sobre la superficie plantada en Minas Gerais ni en el sureste de Brasil. Tenemos proyecciones de en torno a 150 productores en el Estado y 200 en la región. La Cámara persigue unir la cadena y oficializar estos datos”, ha afirmado Moacir.

Para la relatora de la Cámara Técnica y funcionaria del Instituto de Agricultura de Minas Gerais (Ima), Paula Braga, este mapeo es la primera acción concreta del grupo. “Durante los últimos cuatro meses hemos estado trabajando en la creación de este cuestionario, que se lanzó a principios de mes, durante la Festa do Azeite Novo, en Maria da Fé”, ha detallado, al tiempo que ha precisado que la Cámara Técnica busca fortalecer la olivicultura en el Estado. “El objetivo principal es agrupar entidades que puedan apoyar al sector en temas como la investigación o tributarios, entre otras demandas”, ha precisado.

La Cámara Técnica de Olivicultura está formada, además de EPAMIG, Ima y Assoolive, por las Secretarías Estatales de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento (Seapa), de Desarrollo Económico (Sede), de Cultura y Turismo (Secult), Emater-MG, Embrapa, el Foro de Instituciones Públicas de Educación Superior de Minas Gerais, la Superintendencia Federal de Agricultura, la Federación de Agricultura y Ganadería del Estado de Minas Gerais, la Federación de Trabajadores Agrícolas del Estado de Minas Gerais, Sebrae-MG, la Sociedad Minera de Ingenieros Forestales y la Sociedad de Ingenieros Agrícolas y el Consejo Regional de Ingeniería y Agronomía de Minas Gerais.

Perspectivas

En 2025, la producción de aceituna y aceite de oliva en Serra da Mantiqueira fue menor que el año anterior, "debido a problemas climáticos y a un carácter bienal ya identificado". Para 2026, las perspectivas apuntan a una mejora en la cosecha. “Considerando el factor bienal y la expectativa de mayor número de horas frío este año, esperamos que 2026 sea un año de alta cosecha”, ha indicado el investigador.

Por su parte, el presidente de Assoolive ha considerado que "deberíamos tener un clima más regular en 2025, con temperaturas que favorecerán la floración de los olivares, con perspectivas de más fruto y más aceite en 2026”. No obstante, a su juicio, “las adversidades no han afectado a la calidad de nuestros aceites, que es altísima”.