www.mercacei.com
MUNDOLIVAR vuelve a hacer historia con un Congreso multitudinario enfocado en la rentabilidad y el negocio

MUNDOLIVAR vuelve a hacer historia con un Congreso multitudinario enfocado en la rentabilidad y el negocio

jueves 19 de junio de 2025, 19:24h

MUNDOLIVAR, el III Congreso Mundial de Olivicultura y Elaiotecnia organizado por Grupo Editorial Mercacei y Grupo Agromillora ha vuelto a hacer historia. La cita ha congregado en el Aula Magna del Campus de Rabanales de la Universidad de Córdoba (UCO), durante dos jornadas, a más de 1.500 asistentes y a los grandes referentes de la olivicultura internacional. Un Máster intensivo de 48 horas impartido por los más reputados expertos internacionales que han sentado las bases del futuro del sector oleícola y olivarero en materia de precios, IA, sostenibilidad, nuevas variedades, mecanización eficiente y extracción. Su espacio expositivo y de networking se ha convertido en la mejor plataforma de negocios. De hecho, en esta edición se han cerrado importantes operaciones comerciales y relevantes acuerdos de colaboración entre varias de las empresas expositoras.

Tras el éxito rotundo de la primera jornada, en la que aparte de congregar en una misma mesa redonda a los máximos ejecutivos de las grandes compañías de la industria del aceite de oliva -Deoleo, Dcoop, Acesur, Grupo de Prado, Sovena y Migasa-, se abordaron temas que generaron gran expectación mediática como precios y mercado, aranceles, sostenibilidad ambiental, nuevas variedades y olivicultura en secano; el segundo día de este congreso ha vuelto a superar todas las expectativas.

Las claves del futuro del sector en EEUU

La segunda jornada del encuentro celebrado en el Aula Magna del Campus de Rabanales de la UCO ha comenzado con la exposición de Lizandro Magaña, vicepresidente de Agricultura de California Olive Ranch, que ha ofrecido en primicia las claves del futuro del sector en EEUU.

Magaña ha dado a conocer los principales datos de la compañía californiana, fundada en 1998, y la cual cuenta hoy en día cuenta con 50 socios agricultores en el Estado. Entre otros datos, ha destacado que en 2008 construyó la mayor almazara de EEUU con capacidad para molturar 15 millones de litros y en 2009 plantó el mayor olivar del Hemisferio Norte, con 2 millones de árboles en un sólo año.

Según ha resaltado, California es un Estado ideal para plantar olivos, si bien las áreas donde está cultivado presentan desafíos meteorológicos que afectan al rendimiento, pero gracias a la implantación de nuevas variedades existe una mayor tolerancia a las heladas y enfermedades como la tuberculosis.

También se ha referido al consumo en EEUU, que importa el 95% del aceite de oliva y ofrece oportunidades de crecimiento significativas. Según ha detallado, los consumidores norteamericanos consideran el AOVE “saludable, Premium y caro”. En concreto, tan sólo el 32% afirma que es el aceite más saludable; el 53% uno de los aceites más saludables; y el 13% saludable, pero comparable a otros aceites.

Por ello, “nuestra empresa está educando al consumidor a través de un codigo QR en las botellas para ayudarle a saber qué es lo que esta comprando (origen, atributos, fecha de caducidad o con qué lo pueden complementar). Tenemos un compromiso con la trasparencia y la educación”, ha remarcado, al tiempo que ha subrayado que “lo que queremos es asegurarnos de informar a nuestro cliente de que lo que están consumiendo es de la más alta calidad, así como muy saludable”.

Posteriormente, ha intervenido por videoconferencia Joseph R. Profaci, director de la North American Olive Oil Association (NAOOA), quien ha asegurado que la visión del AOVE en EEUU ha cambiado, “ahora es básico en los hogares, lo eligen por su sabor e incluso se regala aceite en lugar de vino”. Según Profaci, sus beneficios saludables han contribuido a que se consuma más, si bien ha apuntado que “seguimos enfrentándonos a informaciones erróneas sobre el aceite de oliva en los medios de comunicación”. Por ello, ha recordado que la NAOOA presentó el pasado año al Departamento de Agricultura de EEUU una solicitud para crear una Comisión de promoción del aceite de oliva. La asociación, según ha manifestado, pretende redoblar sus esfuerzos para concienciar a los responsables políticos sobre la importancia del aceite de oliva como un ingrediente esencial para la salud.

Las exportaciones de aceite de oliva en el punto de mira

La primera mesa redonda titulada “Crisis geopolítica, las claves para afrontarla con éxito y sus repercusiones en el sector oleícola: la exportación del aceite de oliva en el punto de mira” ha sido moderada Manuel Parras, rector de la Universidad de Jaén (UJA) (2007-2015) y presidente de la IGP Aceite de Jaén. En ella han intervenido Juan Ignacio Zoido, eurodiputado y ministro del Interior de España (2016-2018); Carmen Crespo, presidenta de la Comisión de Pesca del Parlamento Europeo y Portavoz adjunta de Agricultura del PP Europeo y consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía (2022-2024); Elena Busutil, directora general de Producciones y Mercados Agrarios (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación); David Prats, presidente y consejero delegado de Borges International Group; Teresa Pérez, gerente de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español; y Lizandro Magaña, vicepresidente de Agricultura de California Olive Ranch.

El eurodiputado Juan Ignacio Zoido ha explicado que desde la UE “queremos mantener flexibilidad en las negociones con Donald Trump”, si bien ha resaltado que “si continúa por ese camino -una vez concluya el periodo de prórroga a los aranceles a la UE- tendrá una respuesta contundente de la UE en defensa de nuestros sectores productivos”. A su juicio, el cambio constante de opinión del presidente de EEUU “es lo que menos necesitan los productores y empresas que requieren de claridad, seriedad y compromiso en la regulación de sus productos”.

Por su parte, la eurodiputada Carmen Crespo ha defendido que, además de mirar al consumidor americano, “tenemos que ver qué estamos haciendo por nosotros de puertas adentro”. En este sentido, se ha referido al Marco Financiero Plurianual y a la Política Agraria Común (PAC) post 2027, asegurando que “hay que luchar para que esta política no se diluya y mantenga sus dos pilares: ayudas directas y desarrollo rural”.

Asimismo, la directora general de Producciones y Mercados Agrarios, Elena Busutil, ha considerado que la situación es compleja debido a la incertidumbre que supone despertarse cada día con una noticia nueva, lo que genera desconfianza en el consumidor y en los operadores. Busutil ha resaltado que el Gobierno confía en la actuación conjunta de la UE de negociar en bloque, además de que se pueda extender el plazo de negociación unas semanas más, y ha resaltado que las negociones se llevan a cabo con la mayor discreción posible "porque es un tema delicado y de gran trascendencia".

La gerente de la Interprofesional, Teresa Pérez, ha remarcado que en este escenario cambiante “lo mejor es abrir el abanico de mercados y trabajar en educar al consumidor y promocionar el aspecto diferencial del aceite de oliva tanto en el mercado nacional como en países tales como Alemania, Australia, Brasil, México o Japón y recuperar “el camino retrocedido por la subida de los precios”. Aunque se va a seguir poniendo el foco en EEUU, “no debemos dejar pasar ninguna oportunidad y seguir trabajando en las campañas internacionales para garantizar el mejor valor añadido de la cadena del aceite de oliva”, ha resaltado.

Por su parte, el presidente y consejero delegado de Borges International Group, David Prats, ha asegurado que los aranceles son una variable que forma parte del coste de un producto en EEUU y tiene una afectación en la materia prima. A su juicio, la incertidumbre generada desata un movimiento especulativo en el mercado e impacta directamente en la política de precios. “La incertidumbre va en contra del desarrollo natural”, ha aseverado, al tiempo que ha indicado que a nivel interno en la UE existe una problemática en torno a los MOSH-MOAH que debería centrar más debates.

Finalmente, Lizandro Magaña ha confirmado que existe un lobby de productores a favor de los aranceles ante el temor a que una elevada producción de aceite de oliva en otros países llegue al mercado de EEUU acelere la bajada de precios “y no podamos competir”. “Nuestro enfoque es penetrar mejor en nuestro propio mercado, teniendo en cuenta que sólo estamos presentes en el 50% de los hogares estadounidenses y si el consumidor contase con un mayor conocimiento estaría dispuesto a pagar más por un aceite Premium”.

Ante la actual situación comercial con el país norteamericano, todos ellos se han referido a la aceleración de acuerdos comerciales con terceros países, y aunque han insistido en no renunciar a EEUU -donde se quiere aumentar cuota de mercado-, existen más socios comerciales hacia los que mirar, tales como India, Emiratos Árabes Unidos, Australia, China o Mercosur. Sobre el acuerdo comercial con este último, han señalado que supone una gran oportunidad para el sector agroalimentario, si bien Carmen Crespo ha abogado en este caso por la igualdad de oportunidades y que las clausulas de salvaguarda sean fundamentales para no hundir los mercados; mientras que Teresa Pérez ha trasladado que este acuerdo genera incertidumbre y dudas en el sector del aceite de oliva.

Cuando los datos se convierten en acciones

La segunda mesa redonda ha girado en torno a “Robótica e Inteligencia Artificial: cuando los datos se convierten en acciones eficientes que reducen nuestros costes”. Moderada por Rosa Gallardo, directora de la Cátedra de Inteligencia Artificial y Agricultura de la UCO, ha contado con las intervenciones de Raúl de la Rosa, investigador científico del CSIC; Inmaculada Garrido, del Departamento de Producción Vegetal de la UCO; Pilar Montesinos, del Departamento de Agronomía de la UCO; José María Penco, director de AEMO; y Antonio Roldán, Product Specialist, Wine and Oil en FOSS.

En ella los participantes han abordado el papel de la IA en la predicción de la cosecha, de cara a que el agricultor pueda conocer cuáles son los eventos climáticos que más influyen en la productividad del olivar. En el caso de plagas como la mosca del olivo, se ha abordado cómo la Inteligencia Artificial puede ayudar a tomar decisiones en el control de la misma monitorizando su nivel de población, aumentando la precisión en el tiempo de los tratamientos y disminuyendo el coste de transporte y mano de obra. Respecto al agua, esta herramienta ofrece un gran potencial en la gestión del riego aplicado a escala de parcela y comunidad de regantes.

“Esperamos que la IA, junto con el trabajo del agrónomo de campo, mejore la competitividad y eficiencia de los procesos, ayudando en el manejo adecuado para obtener aceites de mayor calidad”, ha asegurado José María Penco, quien ha puesto sobre la mesa el reto de que esta herramienta pueda aconsejar sobre el marco de plantación y la variedad idónea para cada finca.

Por su parte, Antonio Roldán, Product Specialist, Wine and Oil en FOSS, ha detallado el valor que aporta la IA como analizadora de datos, que posteriormente se convierten en acciones que ofrecen una mayor eficiencia y rentabilidad a las empresas.

Los nuevos avances en IA: casos prácticos

La tercera mesa redonda de esta jornada -moderada por José María Penco- se ha centrado en los nuevos avances en IA mostrando varios casos prácticos en almazara. Así, Rafael J. Vilches Oyonarte, CEO de Indea Technologies, ha hablado sobre la digitalización completa 4.0 de la almazara; y Rosario Barrero, ingeniera de IMS Control Industrial, Ramón Jiménez, comercial de esta empresa, sobre el Proyecto TEDAES (Tecnologías Digitales Aplicadas a la Eficiencia y Sostenibilidad). Una herramienta perfecta, según esta compañía, para acompañar al maestro y operario de patio.

Para IMS, este sistema supone toda una revolución en el sector oleícola, al integrar Inteligencia Artificial, machine learning, redes neuronales, gemelos digitales y analizadores NIR en tiempo real, con una arquitectura que toma decisiones de una forma completamente autónoma. TEDAES permite optimizar recursos, reducir errores, garantizar la trazabilidad completa y mejorar de forma significativa la sostenibilidad y la rentabilidad de todo el proceso.

Por su parte, Rafael J. Vilches ha explicado que la automatización en una almazara pretende conseguir una mayor rentabilidad y mejora de la calidad. “Hemos pasado de un proceso muy manual a la digitalización de la fábrica. Ahora, el siguiente paso es que esta tecnología ayude al operario en la toma de decisiones basándose en su experiencia”, ha afirmado.

Sobre la industria 5.0, han considerado que supone un cambio de paradigma y de integración “humano-máquina”. Se trata de “hacer amigable esa tecnología y facilitar la labor del operario”, han indicado, al tiempo que han resaltado la importancia de la formación y de dotar de herramientas potentes al maestro de almazara para que haga un uso adecuado de esta tecnología.

Mecanización eficiente

En la cuarta mesa redonda -desarrollada bajo el título “La carrera por la mecanización eficiente” y moderada por Gregorio L. Blanco Roldán, del Departamento de Ingeniería Rural de la UCO- han participado Jaime Muguiro, director Comercial de Jonh Deere; Javier Lodares, Business Director Iberia CNH AgNew Holland; Francisco José Moreno Toscano, International Sales Manager de Moresil; y Diego Martín, Smart Farming Solutions Specialist / Precision Farming Product Manager en Kubota España.

Los participantes -que han dado a conocer las últimas novedades de su maquinaria- han coincidido en que la digitalización y las nuevas tecnologías en los tractores permiten lograr la ansiada eficiencia, así como reducir la huella de carbono y afrontar retos actuales tales como la falta de mano de obra, la reducción de costes de producción, la simplificación de la operativa, la mejora de la rentabilidad o el cumplimiento de la regulación europea. Según han subrayado, “no hay que tener miedo a la digitalización, si bien es un viaje paso a paso que requiere de asesoramiento”.

Ahorro de costes en la fase de extracción

La jornada ha finalizado con la mesa redonda Ahorro de costes en la fase de extracción: rendimientos y eficiencia para ser más competitivo”, moderada por Juan A. Peñamil, CEO de Grupo Editorial Mercacei, y en la que han intervenido Francisco Plaza, responsable de Servicio de Aceite de Oliva de GEA Westfalia Separator Ibérica; Juan del Prado, director comercial de Manzano Flottweg; Carlos Fuentes, Sales & Operations Manager de Opticept Ibérica; Aurelio Mesa, director técnico de Amenduni Ibérica; Rodrigo Jaén, director general de Pieralisi para España y Portugal; y Cristóbal Balboa, director de Instalaciones y Servicio Post-Venta de HAUS Iberia.

Los participantes de esta mesa han considerado que son muchas las variables que influyen a la hora de conseguir la máxima extractabilidad, no sólo ligadas a la tecnología del decánter, sino a cada uno de los procesos de fábrica. También han coincidido en que los fabricantes de maquinaria están más que preparados para el tratamiento de subproductos y adaptados para absorber los grandes volúmenes de producción procedentes de las nuevas variedades, desarrollando máquinas de gran capacidad, “actualizándose y creciendo conforme a las nuevas necesidades”.

En cuanto a los MOSH-MOAH, han resaltado que sus empresas tienen establecidas barreras físicas para que no exista esta contaminación, si bien han hecho hincapié en la formación de toda la cadena y en la necesidad de concienciar a todos los eslabones para cumplir con los límites de la legislación en esta materia.

Por su parte, Carlos Fuentes, Sales & Operations Manager de Opticept Ibérica, ha hablado sobre la tecnología de campo eléctrico pulsado a través de pulsos eléctricos desarrollada por su compañía, que está transformando la manera en la que se extrae el aceite de oliva y que permite un mayor rendimiento, mejor calidad y un proceso más eficiente enérgicamente.