Ayer se constituyó la comisión técnica sectorial, en la que participaron representantes de AVA, La Unió, Asaja-Alicante, Fepac, UPA, COAG, Cooperativas Agro-alimentarias de la Comunitat Valenciana, el Comité de Gestión de Cítricos y la Asociación Profesional de Flores, Plantas y Tecnología Hortícola de la Comunitat Valenciana.
Tras la reunión, Cebrián explicó que por el momento no se han confirmado nuevas detecciones y que se continúa con el desarrollo del Plan de Contingencia, realizando tareas intensas de prospección, muestreo y trampeo en una zona de 100 metros alrededor del foco en Guadalest, lo que supone una superficie de más de siete hectáreas. Además, según pecisó, se mantiene el área de vigilancia en un radio de 10 kilómetros en cumplimiento de la normativa europea.
La consellera añadió que se están elaborando los informes de trazabilidad del material vegetal de los viveros de la zona para identificar el origen y proceso de producción y distribución de ese material en los últimos tres años, que se encuentra inmovilizado cautelarmente.
Asimismo, Cebrián subrayó que la confirmación de la subespecie Multiplex como causante del brote ayuda a enfocar las prospecciones y precisar el seguimiento, atendiendo a las especies vegetales hospedantes más susceptibles a esta cepa, como almendro, otros frutales y plantas ornamentales. Asimismo, sirve para precisar el seguimiento en viveros.
La conselleria informó de que ha habilitado un servicio gratuito telefónico a través del número 900 532 000 en el que se podrán realizar consultas y una dirección de correo electrónico, xylella@gva.es. También se está ultimando una web con información específica, aunque este Departamento ya dispone en su web de un apartado en el que obtener información.
A su vez, la titular de Agricultura valenciana señaló que se ha impartido formación a personal de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad, a ayuntamientos y a viveristas, así como a organizaciones agrarias y cooperativas.