El "Estudio AEMO" fue el primero que clasificó los sistemas de cultivo en una tipología que fue adoptada posteriormente por diferentes organismos y centros de investigación, entre ellos el Consejo Oleícola Internacional (COI). Se trata de Olivar Tradicional No Mecanizable (O.T.N.M.), Olivar Tradicional Mecanizable (O.T.M), Olivar Intensivo (O.I) y Olivar en Seto o Superintensivo (O..S), diferenciando a su vez entre secano y regadío.
Según cada sistema de cultivo se establecieron las mediciones de las 6 tareas consideradas: poda, mantenimiento del suelo, fertilización, plagas y enfermedades, riego y recolección. Posteriormente, cruzando con los precios unitarios, se obtiene el precio de obtención de un kilo de aceite en cada sistema.
Ahora, AEMO ha actualizado tanto los precios unitarios como ciertas tareas de cultivo que han mostrado progresos tecnológicos durante los últimos años, resultando en unos costes de cultivo nuevos para cada uno de los sistemas contemplados.
Los costes de obtención de un kilo de aceite resultantes (2020) serían los siguientes:

Si consideramos la distribución de la superficie del olivar español en cada tipología y realizamos una media ponderada del coste, resulta que, de media, producir un kilo de aceite de oliva en España tiene un coste de 2,49 €. Pero este dato podría tener poca relevancia debido a que, en realidad, la variabilidad es muy elevada, yendo desde los 3,52 € en un olivar de montaña (O.T.N.M) hasta los 1,49 € en un olivar en seto de regadío (O.S).
El estudio completo se puede visualizar en este enlace.
Fotografía por José Ramón Luna de La Osa©, de Tarancón (Cuenca), Segundo Premio de la VII Edición del Concurso Fotográfico “La Cultura del Olivo”, organizado por Futuroliva.