www.mercacei.com
Desarrollan una herramienta digital para la gestión de los riesgos de la aplicación de las aguas regeneradas al olivar

Desarrollan una herramienta digital para la gestión de los riesgos de la aplicación de las aguas regeneradas al olivar

martes 17 de junio de 2025, 12:28h
El consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de Andalucía, Ramón Fernández-Pacheco, ha participado en Sevilla en unas jornadas organizadas por la Asociación de Comunidades de Regantes de Andalucía (Feragua) sobre el proyecto HAGRO que esta entidad ha coordinado con fondos europeos, enfocado a las aguas regeneradas en el olivar andaluz. Este proyecto desarrolla una herramienta digital para la elaboración del Plan de Gestión de Riego de estos aprovechamientos que tienen que elaborar los promotores de los proyectos -tanto operadores de agua como usuarios finales-, derivado de la nueva legislación europea y nacional de reutilización de agua y muy centrado en la mejora de la eficiencia de este recurdo y la economía circular.

Fernández-Pacheco ha destacado que HAGRO es una “magnífica iniciativa” que surge con el objetivo de poner soluciones sobre la mesa centradas en la reutilización del agua para el regadío, tan fundamental para nuestra agricultura. “Desde el Gobierno andaluz vamos a estudiarla en profundidad para aplicar todo aquello que pueda ser beneficioso en nuestras actuaciones en materia de regeneración de aguas”, ha indicado.

Segúnha precisado, la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural prevé multiplicar por diez la producción de aguas regeneradas entre 2019 y 2027, pasando de los 17 hm3 que se producían al inicio de la pasada legislatura a los 180 hm3 que se contemplan para dentro de dos años en las previsiones de la Primera Estrategia de Recursos Hídricos No Convencionales que está elaborando en estos momentos este Departamento.

En cocnreto, la herramienta digital HAGRO, según se ha detallado en la web del proyecto, está concebida como plataforma web accesible, gratuita y orientada al cultivo del olivar que permite a técnicos y responsables del sistema trabajar con datos reales, recomendaciones agronómicas específicas y modelos ajustados a la normativa.

Entre sus funcionalidades clave destacan plantillas estandarizadas basadas en guías del CEDEX, con recomendaciones adaptadas al olivar; formularios automatizados de recogida de datos con integración en hojas de cálculo inteligentes; mapas y capas SIG vinculadas a ubicaciones, acuíferos y zonas protegidas; cálculos automáticos de riesgo y medidas preventivas frente a sucesos agronómicos y sanitarios (sobrefertilización, salinidad, floración algal, etc.); y un sistema de coordinación entre entidades responsables del sistema de reutilización, con registro de roles, responsabilidades y seguimiento.

Su diseño se ha basado en una arquitectura modular, con aportaciones de los socios del proyecto y del sector técnico mediante workshops colaborativos. A partir de julio, según detalla HAGRO, estará disponible para usuarios interesados, como comunidades de regantes, consultoras y administraciones públicas.

En el proyecto HAGRO también ha participado la Agencia de Medio Ambiente y Aguas de Andalucía (Amaya), junto a Cetagua, la Universidad de Córdoba (UCO) y Aquatec.