En concreto, la asociación ha precisado que la resolución en defensa del olivar tradicional y de una ordenación territorial compatible alerta sobre el impacto de la implantación masiva de plantas fotovoltaicas en zonas de olivar y reclama una planificación territorial que garantice la convivencia entre energías renovables y agricultura tradicional.
Respecto a sus aportaciones a la consulta pública sobre la norma de comercialización del aceite de oliva 2025/26, AEMO solicita al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) la adopción de medidas preventivas que eviten crisis de precios, como la retirada temporal de aceite o el destino regulado a usos no alimentarios en caso de que sea necesario, y propone criterios técnicos claros para su activación.
La asamblea ha servido también para hacer balance del proyecto "Oleoturismo España", cofinanciado por los fondos Next Generation y desarrollado junto a nueve diputaciones provinciales. Este programa ha permitido crear la marca país, articular experiencias oleoturísticas en más de 300 empresas, lanzar la plataforma digital www.oleoturismoespana.com y establecer un sistema de gobernanza nacional. La asociación se ha comprometido a coordinar el proyecto en los próximos años, con la participación activa de sus diputaciones, cuyas provincias serán los destinos oleoturísticos de la red.
Además, se ha aprobado la incorporación de ocho nuevos ayuntamientos a AEMO, entre ellos Villanueva de Córdoba, Beas de Segura, Villacarrillo o el propio municipio de Lopera, lo que eleva el número de socios a 159, consolidando a la entidad "como la principal red territorial del sector olivarero español", según ha subrayado.
Durante la sesión, a su vez, se han presentado y aprobado las cuentas anuales de 2024 y el presupuesto previsional de 2025, que superará los 320.000 euros de facturación, así como un completo informe de actividades desarrolladas por AEMO en el último año. Entre ellas, destaca la intensa participación en foros nacionales e internacionales del sector oleícola, el impulso del oleoturismo en España como marca país, la dirección técnica de concursos de calidad o la participación en proyectos estratégicos como el Grupo Operativo del Balance de Carbono en Olivar (GO OCB).
La jornada ha concluido con el mensaje de que "AEMO seguirá siendo un actor activo, exigente y proactivo en la defensa del olivar, apostando por un modelo de desarrollo rural basado en la sostenibilidad, la calidad y la cultura del aceite de oliva con el oleoturismo como eje a potenciar".
Según ha subrayado la asociación, las resoluciones aprobadas en Lopera marcan una hoja de ruta para los próximos meses en materia de regulación, territorio y valorización del sector.