Según ha informado Acesur, el control de la temperatura durante el proceso de extracción del aceite de oliva virgen extra es uno de los factores más importantes para obtener zumos de calidad a partir de aceitunas sanas. Sin embargo, a su juicio, resulta cada vez más complicado para las almazaras realizar un control de temperatura, especialmente al principio de la campaña debido, al progresivo y extensivo adelanto de la recolección que viene experimentando el sector oleícola en los últimos años.
La empresa ha indicado que esta tendencia está llevando al sector a extraer cada vez más volumen de aceite de oliva en octubre y en los primeros días de noviembre, "cuando aún tenemos temperaturas ambientales altas". Este hecho, "sumado a las habituales operaciones de recolección, transporte y molturación puede comprometer puntualmente la obtención de aceites de máxima calidad incluso haciendo un manejo impecable del fruto", ha considerado.
Actualmente, el proyecto se encuentra en su segunda anualidad, habiéndose instalado el primer prototipo de esta tecnología en la almazara de Jabalquinto del Grupo.
Dicho prototipo ha sido diseñado incorporando algoritmos de control y operación específicos para almazaras, incluyendo herramientas de simulación del comportamiento del sistema, con desarrollo en la nube, menor consumo eléctrico, mayor potencia frigorífica, y utilizando refrigerantes ecológicos en una solución compacta e integrable en almazaras comerciales.
Por su parte, Acesur, realizará a través de su departamento de I+D+i, todas las pruebas de validación del equipo dando respuesta a cuestiones como dónde enfriar, temperaturas adecuadas para garantizar la calidad y la rentabilidad de la nueva tecnología en la extracción de AOVE.
El proyecto I+D ha sido en parte financiado por CDTI en el marco del Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2021-2023 y cuenta con el apoyo de la Unión Europea mediante la dotación de fondos FEDER.