Entre los aceites de oliva premiados destacan los portugueses, que este año han conseguido nueve galardones. Portugal, que también fue el país que más muestras presentó al concurso, destacó especialmente en las categorías Frutado Maduro y Frutado Verde Ligero, con cuatro premios en cada una. En el caso de España, el certamen ha reconocido a siete empresas españolas.
En concreto, en la categoría de Frutado Maduro destaca Cortijo de Suerte Alta con una Mención de Honor. Asimismo, en la categoría de Frutado Verde Medio figuran las españolas Muela-Olives (Medalla de Plata); Aceites Oro Bailén Galgón 99 S.L.U. (Mención de Honor); y Oleícola Jaén (Mención de Honor); y en la categoría de Frutado Verde Intenso se encuentran Muela-Olives (Medalla de Plata),Al Alma del Olivo (Medalla de Bronce), Almazaras de la Subbética (Mención de Honor) y SCA Olivarera La Purísima (Mención de Honor).
Además de AOVEs portugueses y españoles han resultado reconocidos en este concurso zumos procedentes de Italia, Israel y Croacia. A su vez, en la categoría de Hemisferio Sur han sido premiados dos zumos de Brasil.
Este premio -organizado por ACOS-Agricultores do Sul, en colaboración con Casa do Azeite, y con el patrocinio exclusivo de Crédito Agrícola- se ha convertido en un referente internacional entre los diferentes concursos de aceite de oliva virgen extra que tienen lugar a nivel mundial.
La ceremonia de entrega de premios a los ganadores tuvo lugar el pasado 3 de mayo en el marco de la 41ª Ovibeja, en una ceremonia posterior al coloquio titulado “+Azeite+ Futuro”, organizado por ACOS.
"+ Azeite + Futuro"
En el marco de Ovibeja, y además de en el concurso de AOVEs, el aceite de oliva tuvo un especial protagonismo a través de la mesa redonda “+ Azeite + Futuro” organizada por ACOS y moderada por Juan A. Peñamil, CEO de Grupo Editorial Mercacei. En ella participaron Rosa Gallardo, directora de la Cátedra Internacional de Inteligencia Artificial y Agricultura de la Universidad de Córdoba (UCO); Ricardo Braga, profesor asistente en el Departamento de Ciencias e Ingeniería de Biosistemas del Instituto Superior de Agronomía de la Universidad de Lisboa; Gisela Pires, cofundadora de Evaristo, la primera agencia de comunicación especializada en el sector agroalimentario en Portugal; y María José Cardador, profesora del Departamento de Química Analítica de la Universidad de Córdoba.
En este debate se abordó cómo la Inteligencia Artificial puede desempeñar un papel crucial en la transformación digital del sector agrícola, especialmente en la producción de aceite de oliva de alta calidad, donde ya está empezando a dejar su huella en diferentes eslabones de la cadena de valor, adaptándose a las nuevas demandas del mercado y a las preocupaciones medioambientales.
Los participantes precisaron los beneficios aportados por la aplicación de la IA en el sector oleícola en materia de agua, en el control de plagas o en la predicción de cosechas, pero también se refirieron a barreras de tipo económico y de formación, así como a la falta de confianza.
Rosa Gallardo detalló las aportaciones más relevantes para el sector oleícola de la Cátedra Internacional de Inteligencia Artificial y Agricultura en la UCO, que dirige desde 2024, y las actuaciones que están impulsando desde este centro docente en materia de formación y capacitación para avanzar en lo que se refiere a la implantación de la IA en el sector agrario en general y en el oleícola en particular.
Por su parte, Ricardo Braga habló sobre las distintas experiencias de digitalización en el sector agroalimentario portugués y cómo pueden ayudar las políticas públicas a la adopción e implantación de la IA en el sector agroalimentario.
A su vez, Gisela Pires abordó las oportunidades y retos en la aplicación de la IA a la promoción y comercialización de productos agroalimentarios como el aceite de oliva y cómo está transformando la IA la manera en que las marcas agroalimentarias se comunican con sus audiencias.
Finalmente, María José Cardador analizó las ventajas que ofrece el uso de modelos predictivos basados en aprendizaje automático frente al análisis sensorial tradicional; y si en el futuro cercano la IA podrá sustituir completamente al panel de cata en la clasificación de aceites de oliva.
En el próximo Mercacei Magazine 124 se incluirá un amplio reportaje sobre la mesa de debate "+ Azeite + Futuro".