www.mercacei.com
La UJA estudia el efecto neuroprotector de los polifenoles del olivo en Parkinson

La UJA estudia el efecto neuroprotector de los polifenoles del olivo en Parkinson

jueves 16 de julio de 2015, 13:41h

11/05/2015 - El grupo de investigación "Estrés celular y edad" de la Universidad de Jaén (UJA) trabaja en un estudio para averiguar el efecto neuroprotector de los polifenoles del olivo en la enfermedad de Parkinson. Los científicos han demostrado que fenoles simples presentes en el aceite de oliva -en concreto, el tirosol- pueden retrasar el envejecimiento y aumentar la longevidad en un modelo animal mediante la modulación de rutas de señalización específicas.

La profesora del Departamento de Biología Experimental de la UJA, Ana Rosa Cañuelo Navarro, perteneciente al grupo de investigación que lleva a cabo el proyecto, fue la encargada de presentarlo en el marco de Expoliva 2015.

El aceite de oliva virgen extra es único entre los aceites vegetales debido a la elevada concentración de compuestos fenólicos que posee, entre los que se incluyen hidroxitirosol, tirosol, oleuropeína, ácido 4-hidroxifenilacético y ácido cafeico, entre otros. Según el comunicado emitido por la universidad, “aunque cada vez son más los estudios que ponen de manifiesto las propiedades anticancerígenas, antiinflamatorias, bactericidas y cardioprotectoras de estos compuestos, el interés por sus efectos sobre el envejecimiento o en enfermedades neurodegenerativas es más reciente y existen menos estudios al respecto”.

En este sentido, el grupo de investigación “Estrés celular y edad” se centra en investigar los efectos de los principales compuestos fenólicos procedentes del olivo sobre la agregación de la proteína α-sinucleína, uno de los principales factores implicados en el desarrollo y progresión del Parkinson.

Para ello, los investigadores de la UJA utilizan varias estirpes transgénicas del nematodo Caenorhabditis elegans, que sobreexpresan una variante mutada de la α-sinucleína de humanos, reproduciendo algunos de los síntomas de la enfermedad como deficiencias motoras, degeneración de neuronas dopaminérgicas y agergación de esta proteína en el citoplasma celular.  “Una vez identificados aquellos compuestos capaces de inhibir o modular significativamente la aparición de estos síntomas, podremos caracterizar y analizar los principales mecanismos moleculares implicados en su actividad, lo que podría llevar a la identificación de dianas celulares con un papel importante en el desarrollo de esta patología; así como posibles terapias farmacológicas”, aseguró la investigadora, que explicó que “la idea es que en un futuro se puedan aplicar estos compuestos en cantidades adecuadas como suplementos alimenticios, una vez que se hayan testado sus efectos en humanos”.

Tal y como informa la UJA, la enfermedad de Parkinson (PD) es el segundo desorden neurodegenerativo en cuanto a prevalencia en la población y se caracteriza por la aparición de movimientos involuntarios, temblores, rigidez muscular y dificultades en el mantenimiento del equilibrio, como consecuencia de la pérdida de neuronas dopaminérgicas en la sustancia nigra del cerebro. A nivel celular, dicha enfermedad se caracteriza por el depósito intracelular de varias proteínas, entre las que se encuentran la α-sinucleína y la parkina, en estructuras denominadas “Cuerpos de Lewis”.

Según la universidad, en los últimos años son numerosos los estudios tanto in vitro como in vivo que investigan los efectos de distintos compuestos fenólicos para prevenir el daño neuronal en diversas patologías neurodegenerativas. Concretamente, en esta enfermedad algunos de estos compuestos, como la curcumina, poseen un efecto neuroprotector no sólo en modelos animales sino también en humanos. “Aunque  los mecanismos concretos mediante los que este tipo de moléculas ejercen su acción neuroprotectora aún no están claros, se ha sugerido que éstos podrían estar relacionados con la capacidad para neutralizar especies reactivas de oxígeno y de nitrógeno, con la regulación de rutas de señalización asociadas con la supervivencia celular y la inflamación, así como con la capacidad para inhibir la agregación de proteínas implicadas como la α-sinucleína”, explica la UJA.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios