www.mercacei.com
El Instituto Nacional de la Olivicultura y Aceite de Oliva Brasileño coordina sus actividades

El Instituto Nacional de la Olivicultura y Aceite de Oliva Brasileño coordina sus actividades

jueves 17 de julio de 2025, 12:57h
El Campo Experimental de Maria da Fé de la Empresa de Investigación Agropecuaria de Minas Gerais (EPAMIG) albergó los días 10 y 11 de julio la primera reunión presencial del Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología (INCT) de la Olivicultura y Aceite de Oliva Brasileño, en la que los investigadores presentes coordinaron las actividades de este organismo.

Creado a partir de una propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq), el INCT de Olivicultura y Aceite de Oliva Brasileño tiene como objetivo construir una red de investigación involucrando diversos aspectos de la cadena productiva de la aceituna en Brasil.

La acción está coordinada por la investigadora Rosires Deliza, de Embrapa Agroindústria de Alimentos, quien ha explicado que “el proyecto pretende unir instituciones nacionales e internacionales que trabajan en este tema, además de atraer nuevos socios para recopilar información sobre las condiciones edafoclimáticas del país”.

La propuesta inicial se estructuró en torno a los siguientes temas: sistemas de producción, fitopatología, química y metabolómica, agroindustrialización y producción de aceite de oliva, co-productos, análisis sensorial y estudios del consumidor. Entre las entidades participantes destacaron Embrapa, EPAMIG e Incaper, así como seis universidades nacionales y tres organismos internacionales (INIA de España, Universidad de Turín de Italia y Universidad de la República del Uruguay), con el apoyo del Ministerio de Agricultura y Ganadería.

“Una característica de los INCT es que fomentan grupos e iniciativas de investigación. Durante su implementación, se pueden incorporar nuevos objetivos, equipos e instituciones, y es necesario buscar nuevas fuentes de financiación. Con base en esta característica, se incluyó el tema de residuos de plaguicidas, y nuevos investigadores y universidades se unieron al equipo”, explicó Rosires Deliza.

Encuentro y trabajo

En el encuentro presencial de este organismo participaron 30 investigadores Embrapa Agroindústria de Alimentos, Clima Temperado e Pecuária Sudeste, EPAMIG, Incaper y las universidades federales de Pelotas, Santa Maria, Ciências da Saúde de Porto Alegre y Lavras para coordinar sus actividades. En esta ocasión se presentaron resultados preliminares de los proyectos desarrollados por los diferentes grupos de trabajo.

“Aquí en EPAMIG estamos desarrollando algunos subproyectos dentro del INCT, en las áreas de propagación de plantas, nutrición mineral del olivo y optimización del proceso de extracción de aceite de oliva de calidad”, precisó el coordinador del Programa Estatal de Investigación en Olivicultura, Pedro Moura.

Tras las presentaciones de cada institución, se realizó una visita técnica a Casa Grappolo, productora del aceite de oliva Fio de Ouro. En la segunda jornada, los participantes recorrieron las instalaciones de EPAMIG, incluyendo laboratorios, viveros, banco de germoplasma y agroindustria.

"Estamos planeando reuniones presenciales en Rio Grande do Sul en 2026 y en Río de Janeiro en 2027. Nuestro objetivo es promover la integración entre investigadores de diferentes instituciones y fortalecer la interacción entre las distintas líneas de investigación, abarcando toda la cadena de producción de la aceituna, desde el campo hasta el aceite que llega a la mesa del consumidor", concluyó Moura.