www.mercacei.com
BioGrow , una herramienta de Inteligencia Artificial para la toma de decisiones agrícolas

BioGrow, una herramienta de Inteligencia Artificial para la toma de decisiones agrícolas

jueves 02 de octubre de 2025, 11:29h
La Fundación del Olivar acogió ayer la presentación de Latentis BioGrow, una aplicación con Inteligencia Artificial diseñada para aportar datos fiables, predicción y trazabilidad total en la toma de decisiones agrícolas.

El acto -que contó con la asistencia de representantes de administraciones públicas, asociaciones agrarias, cooperativas y la comunidad universitaria- fue inaugurado por Blanca Aguilar, IP Lawyer & Project Manager de Indesal; y contó con las intervenciones de Manuel Rodríguez, director técnico de Latentis BioGrow; Cristóbal J. Carmona, CTO/CIO de Glosso, spin-off de la Universidad de Jaén; y el rector de este centro docente, Nicolás Ruiz, quien clausuró la jornada.

En el marco del proyecto “Plataforma Inteligente para la Interoperabilidad y Gestión de Espacios de Datos Agrícolas”, financiado por la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, nace Latentis BioGrow, una app que supone una solución tecnológica, desarrollada, en parte, por Glosso, una spin-off de la UJA, lo que supone “un claro ejemplo de cómo la UJA se alinea con el sector productivo para resolver problemas reales”, apuntó Nicolás Ruiz.

“La normativa de la Política Agrícola Común (PAC) puede resultar tediosa, compleja y confusa para muchos agricultores. Esta realidad hace que muchos de nuestros agricultores dependan de cooperativas y asociaciones para poder interpretar las normas, gestionar la burocracia y evitar errores que puedan poner en riesgo las ayudas. Aquí es donde entra en juego BioGrow, una aplicación tecnológica basada en Inteligencia Artificial que busca simplificar la vida del agricultor, del olivarero; pero no solo de ellos. También persigue facilitar el trabajo de las cooperativas y asociaciones agrarias y de las administraciones públicas en el cumplimiento de la normativa de la PAC”, explicó el rector de la UJA.

Para ello, según precisaron desde la UJA, esta herramienta ofrece servicios AgTech (Agrotecnología), como asesoramiento técnico, valorización de subproductos, trazabilidad y seguridad alimentaria, con capacidad para predecir, alertar y acompañar en la toma de decisiones agrícolas. La aplicación Latentis BioGrow, es fácil de usar, ofrece datos fiables y trazabilidad completa.

Además, los datos se pueden transferir, de manera ágil, del campo a la Administración, ya que la plataforma se integra con bases de datos de referencia, como REA, ROPO y SIGPAC, entre otras. En este sentido, gracias a esta aplicación los usuarios podrán: gestionar con facilidad; controlar sus explotaciones agrícolas, incluso mediante comandos de voz; cumplir con la normativa PAC, permitiendo evitar errores, a través de la validación automática previa a la operación, y enviando alertas sobre requisitos pendientes; y tomar decisiones informadas, puesto que la aplicación predice, alerta y acompaña cada decisión agrícola.

“Nuestro objetivo y el principal protagonista en este caso son los agricultores. Creemos que ha llegado el momento de que cojan las riendas, de que sean autosuficientes, independientes, porque no pueden seguir dependiendo de todo asesoramiento. En Jaén tenemos una cantidad de parcelario pequeñito y consideramos que esta herramienta, como asistente virtual 24/7, hará que el agricultor sea lo más independiente y autosuficiente posible, también desde el punto de vista preventivo”, indicó Manuel Rodríguez.

Durante el evento se proyectó un testimonio real de un usuario piloto de la app y se realizaron demostraciones en vivo, mostrando cómo la Inteligencia Artificial puede anticipar problemas, mejorar la eficiencia y reforzar la sostenibilidad del sector agrícola.