www.mercacei.com
El Foro del AOVE de Cataluña 2025 profundiza en los paisajes y la cultura oleícola

El Foro del AOVE de Cataluña 2025 profundiza en los paisajes y la cultura oleícola

jueves 02 de octubre de 2025, 11:28h
El Pabellón del Aceite de Les Borges Blanques acogió ayer la segunda edición del Foro del Aceite de Oliva Virgen Extra de Cataluña (FOOVE) que, bajo el título "Los paisajes de la cultura del aceite: entre la memoria y el futuro", profundizó en las dimensiones ecológica, económica, social y cultural del paisaje del olivo.

Esta segunda edición nace de las conclusiones del foro de 2024, que puso sobre la mesa dos variables que condicionan el sector agrario: el despoblamiento territorial y la emergencia climática.

El FOOVE 2025 se desplegó en cuatro mesas de debate que abordaron: "Identidad y Memoria", para reconocer el valor patrimonial y cultural de nuestros paisajes; "Agroecosistemas en Transición", para poner en valor el papel que puede tener el olivo a la hora de construir paisajes más resilientes; "Paisaje Vivido", para explorar las oportunidades del oleoturismo y las experiencias transformadoras; y "Gobernanza del Paisaje", para abordar los instrumentos de planificación y gestión necesarios.

La bienvenida institucional corrió a cargo de Joan Gòdia, director general de Empresas Agroalimentarias, Calidad y Gastronomía del Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, quien subrayó el papel del foro como herramienta estratégica para afrontar los desafíos de la olivicultura.

La mesa “Identidad y Memoria” contó con la presencia de José María Penco, director de la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO); Miquel Aran, ingeniero agrónomo y reconocido experto en patrimonio rural que ha trabajado especialmente en proyectos de restauración de paisaje; Roser Vernet, filóloga y activista cultural en defensa de los valores culturales del Priorat; e Ignasi Revés, escritor con una mirada literaria sobre el mundo rural. Todos ellos destacaron cómo el olivo ha moldeado nuestro paisaje, nuestra cultura y nuestra identidad colectiva.

En la mesa “Gobernanza del Paisaje” participaron Pere Sala, director del Observatorio del Paisaje de Cataluña, que ha liderado procesos de reflexión y propuestas de gestión territorial innovadora; Sergi Saladié, doctor en geografía y profesor en la URV, especializado en ordenación territorial y transiciones energéticas; Eduard Trepat, geógrafo y coordinador técnico de la Fundación del Mundo Rural y de ARCA, con experiencia en modelos de desarrollo rural; y Xavi Petit, ingeniero agrónomo especializado en regadíos y planificación de infraestructuras agrarias. En esta mesa se reflexionó sobre las herramientas de planificación y gestión necesarias para reconocer el valor multifuncional de los paisajes olivareros y abordarlos desde un aspecto integral.

La mesa “Paisaje Vivido” reunió a David Esteller, fundador y director de TourisLab, con proyectos innovadores en turismo regenerativo; Xavier Font, subdirector general de Desarrollo Turístico Territorial de la Generalitat y experto en estrategias de desarrollo turístico sostenible; Joan Morales, editor de la revista Descobrir Catalunya, con una mirada crítica y profunda sobre el territorio; y Natàlia Puig, presidenta de la Carretera del Vino, con experiencia en enoturismo y dinamización de oferta cultural vinculada al paisaje. Los participantes abordaron las oportunidades del oleoturismo y las experiencias relacionadas con la cultura oleícola para construir narrativas transformadoras, sostenibles y arraigadas en la tierra.

Por último, la mesa “Agroecosistemas en Transición” contó con Marc Arcarons, ganadero y coordinador del proyecto Ramats de Foc de la Fundación Pau Costa, que promueve el silvopastoreo como herramienta de prevención; Rosa Vilaplana, investigadora y profesora en la Universidad de Vic-Universidad Central de Cataluña (UVic-UCC), especialista en sistemas agroalimentarios sostenibles y aprovechamiento postcosecha; y Marta Ruiz, investigadora del IRTA experta en análisis de ciclo de vida aplicada a sistemas agrarios. Un intenso debate sobre cómo los olivos pueden convertirse en una infraestructura ecológica clave ante la emergencia climática: resistencia, biodiversidad y nuevos modelos de producción.

La jornada se cerró con la intervención de Josep R. Farran, alcalde de Les Borges Blanques, quien compartió las conclusiones del foro.

En el marco de la ceremonia de clausura también se presentó el cartel de la 29ª Fira de l’Oli de Qualitat Verge Extra-Catalunya, obra de la diseñadora Gemma Pagès, que tendrá lugar los días 16, 17 y 18 de enero de 2026.