www.mercacei.com
Las exportaciones andaluzas de aceite de oliva suben un 46% en volumen hasta septiembre

Las exportaciones andaluzas de aceite de oliva suben un 46% en volumen hasta septiembre

viernes 21 de noviembre de 2025, 12:28h
Las exportaciones andaluzas de aceite de oliva en los primeros nueve meses del año se situaron en 2.908 millones de euros, lo que supone un descenso del 18%, "debido a la bajada del precio de venta por la alta producción de la última cosecha", mientras que en volumen las ventas crecieron un 46%, hasta alcanzar 677.309 toneladas, "cifra que refuerza el liderazgo mundial de la Comunidad respecto a sus competidores nacionales e internacionales", según ha informado Andalucía TRADE.

A nivel general, a lo largo del mes de septiembre Andalucía ha registrado un crecimiento de sus exportaciones del 10,6% respecto al mismo mes de 2024, hasta alcanzar los 3.110 millones de euros. En cuanto a los nueve primeros meses del año, las ventas andaluzas al exterior se han situado de 30.167 millones de euros, el tercer mejor dato también de la serie histórica para los nueve primeros meses de un año, tan sólo un 0,4% inferior al mismo periodo de 2024.

Por mercados, China es el mercado que más crece del Top 10, un 16,9% sobre enero-septiembre de 2024, hasta alcanzar los 1.123 millones de euros, que lo sitúan como noveno mercado mundial de Andalucía, con el 3,7% del total de las exportaciones. El segundo mayor crecimiento se registra en Portugal, con un 7,6% más, para alcanzar un récord histórico de 2.884 millones (9,6%), que lo sitúan como segundo país de destino. Le sigue, en crecimiento, Países Bajos (8º), con 1.308 millones (4,3%) y un aumento del 2,7%.

Aun así, Alemania se mantiene como el primer socio comercial de Andalucía, con 3.424 millones de euros exportados (11,4% del total) y una evolución similar respecto al mismo periodo del año anterior. Italia se sitúa como tercer mercado de Andalucía, con 2.804 millones (9,3%), aunque con un leve retroceso del 0,5%. En cuarta posición está Francia, que alcanza los 2.693 millones (8,9%) y una bajada del 19%.

Estados Unidos continúa como quinto mercado mundial y primero no europeo, con 1.994 millones de euros (6,6%) y una bajada del 19,8%. Le sigue Reino Unido, que suma 1.598 millones de euros (5,3%), con un retroceso del 5,1%; y en séptima posición Marruecos, con 1.330 millones de euros (4,4%), pero con una bajada del 11,8%; seguido de Países Bajos y China. Bélgica, que cierra el Top 10, con 746 millones (2,5%) y bajada del 26,6%.