Representantes de los socios del proyecto
"Oleoturismo en España", que trabaja para la puesta en valor de la experiencia oleoturística de los territorios participantes, han celebrado recientemente un encuentro de seguimiento del proyecto en el Palacio de la
Diputación de Tarragona. Cada una de las diputaciones asistentes (Tarragona, Jaén, Córdoba, Huelva, Sevilla, Cáceres, Badajoz, Ciudad Real y Granada) ha explicado cómo trabaja en la implantación de esta experiencia en su territorio.
Además, según ha informado la Diputación de Tarragona, han realizado un repaso del programa de actuaciones previstas en las dos fases de "Oleoturismo en España": "Creación de la experiencia turística Oleoturismo en España" y "Extensión y consolidación de la experiencia turística Oleoturismo en España". El encuentro ha servido para poder avanzar en la segunda fase, compartiendo los principales trabajos que se van a desarrollar.
Durante la primera fase del proyecto la Diputación de Tarragona ha trabajado para articular una experiencia oleoturística en la Costa Daurada y las Terres de l'Ebre, basada en la cultura del aceite de oliva, contribuyendo a la ampliación de la oferta y su mejora cualitativa. Se ha preparado el “Plan de Desarrollo Turístico Sostenible del oleoturismo por la Costa Daurada y las Terres de l'Ebre”, documento que representa la hoja de ruta a seguir para poner en valor los recursos oleoturísticos.
A su vez, se han desarrollado diferentes acciones de sensibilización para encontrar agentes oleoturísticos representativos y se ha ofrecido una asistencia técnica a empresas y entidades del sector para implementar el Manual de Experiencia, común para todos los territorios participantes. Fruto de este trabajo se ha logrado que 29 agentes públicos y privados del sector se hayan adherido al proyecto, a los que se reconoció en un acto que tuvo lugar a principios de marzo. Entre los adheridos al proyecto se encuentran cooperativas y productores de aceites de las tres DOPs de la demarcación (Baix Ebre-Montsià, Terra Alta y Siurana), restaurantes y oficinas de turismo. Además, desde la Diputación de Tarragona se han trabajado los contenidos formativos de las 11 unidades que conforman Oleoturismo Academy, la plataforma formativa dirigida a todos los socios del proyecto.
Durante la segunda fase de "Oleoturismo en España", desde la Diputación de Tarragona se prevé trabajar en la misma línea que la primera fase, con el objetivo de incrementar el número de representantes del sector oleturístico de la Costa Daurada y las Terres de l'Ebre adheridos al proyecto, profundizando en la construcción de una oferta oleoturística excelente. Concretamente, se realizarán acciones de formación y acompañamiento a las organizaciones que participan del proyecto para coordinar las diversas experiencias que se ofrecen, contribuyendo a su calidad.
La presidenta de la Diputación de Tarragona, Noemí Llauradó, ha dado la bienvenida a los participantes de la reunión, procedentes de cuatro Comunidades Autónomas productoras de aceite. También han participado el presidente del Patronato de Turismo de la Diputación, Carlos Brull; el diputado delegado de Proyectos Europeos, Vale Pino; y la diputada delegada de Transición Ecológica, Carme Ferrer, que es también la vicepresidenta tercera de la Asociación Española de Muncipios del Olivo (AEMO), entidad que ha impulsado el proyecto.
Aprovechando este encuentro presencial desde la Diputación de Tarragona se ha organizado una visita al Museo Natural de los Olivos Milenarios del Arió, en Ulldecona, que ha tenido lugar el 17 de marzo. Los representantes de las diputaciones socias de "Oleoturismo en España" y miembros de la Junta Directiva de AEMO han conocido los olivos milenarios y han participado en una cata de aceites farga milenaria.