Este Grupo Operativo nació con el fin de diseñar una metodología científica y aplicar instrumentos tecnológicos basados en datos inteligentes para crear análisis útiles. Estos análisis se han empleado para aprovechar los purines de cerdo en explotaciones agrícolas, en línea con un modelo más sostenible con el medio ambiente. .
La jornada ha sido inaugurada por Silvia López, responsable del departamento de I+D+i de Dcoop; mientras que José María Santisteban, técnico de I+D+i en Dcoop, ha detallado los objetivos principales, así como los métodos empleados para el análisis de suelos y su aplicación.
Por su parte, los profesores Benjamín Galacho, Francisco Lima y Rafael Blanco, del Departamento de Geografía de la Universidad de Málaga, han expuesto los análisis estadísticos realizados y la interpretación de los resultados obtenidos, tanto en laboratorio como en relación con la respuesta espectral del cultivo.
La sesión ha finalizado con la disección de las acciones de transferencia y divulgación, así como del plan de difusión a cargo de Ana María López, miembro del departamento de comunicación de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.
Finalmente, durante la ronda de preguntas se ha creado un interesante debate en el que ponentes y asistentes a la jornada han puesto en valor la necesidad de seguir trabajando en esta línea de investigación para constituir una base de datos bibliográfica y científica que evidencie que los objetivos marcados para la revalorización de este subproducto son compatibles con un modelo mas sostenible para la gestión agro ganadera de las explotaciones de miles de agricultores y ganaderos.
Resultados finales
Los miembros del consorcio han explicado en qué ha consistido su trabajo a lo largo de la ejecución del proyecto y han presentado los principales resultados, obtenidos de análisis realizados a través de técnicas de laboratorio, espectroscopía NIR y vuelos de dron.
Estos estudios han demostrado que la aplicación de purín mejora la fertilidad del suelo, al aumentar el contenido de materia orgánica y de nutrientes, especialmente nitrógeno y fósforo. El pH no se ha visto alterado sustancialmente, ni tampoco la conductividad eléctrica. Así mismo, los resultados apuntan a un reequilibrio del complejo de cambio, generalmente saturado en calcio, por la incorporación de otras bases en cantidades significativas, como ión amonio y, especialmente, cobre. Por último, la materia orgánica que contiene el purín ha mostrado una elevada facilidad a la biodegradación, lo que ha permitido aumentar rápidamente la fertilidad química del suelo y mejorar la disposición de nutrientes para los cultivos.
En lo que respecta al comportamiento espectral de los cultivos bajo diferentes dosis de fertilización con purín, se ha observado como la respuesta de las bandas espectrales individuales han mostrado mejores resultados que la batería de índices de vegetación ya consolidados que han sido seleccionados y aplicados para detectar los efectos del fertilizante en el cultivo. Ésto ha suscitado la necesidad de desarrollar nuevos índices más precisos y específicos orientados a tal efecto sobre la dosis de tratamiento, el análisis de comparación múltiple entre los diferentes tratamientos de purín (0 pasadas, 1 pasada y 2 pasadas de aplicación) ha mostrado que la respuesta espectral solo fue estadísticamente significativa en aquellas parcelas experimentales en las que se aplicaron tratamiento de 2 pasadas. Mientras que la respuesta espectral de las parcelas con 0 pasadas fue similar a las de las parcelas 1 pasada de tratamiento. En ambos casos no fueron estadísticamente significativas. Ésto refrenda los valores obtenidos en los análisis de suelo, reforzando la idea de que el purín se trata de un compuesto rápidamente asimilable por la planta. Y que, con una sola pasada, no es suficiente para percibir cambios en la estructura aérea del cultivo.