www.mercacei.com
El consumo de AOVE en los hogares españoles cae un 5% en volumen, pero sube en valor un 22,8% en 2024

El consumo de AOVE en los hogares españoles cae un 5% en volumen, pero sube en valor un 22,8% en 2024

viernes 30 de mayo de 2025, 11:35h

Durante el año 2024, el consumo de aceite de oliva virgen extra en los hogares españoles cayó un 5% en volumen (103,19 millones de litros) respecto al ejercicio anterior, mientras que en valor se incrementó un 22,8% (906,9 millones de euros), según se desprende del Informe de Consumo Alimentario en España 2024, presentado hoy por el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas.

El informe detalla que, con una cuota del 23,1% en volumen, el aceite de oliva virgen extra se posiciona como el tercer aceite más consumido en los hogares españoles. No obstante, si se analiza el valor económico, se sitúa como el segundo con mayor participación, sólo por detrás del aceite de oliva, con cuotas respectivas de 39% y 37%.

El precio del aceite de oliva virgen extra registró un encarecimiento del 29,4% respecto a 2023

Este tipo de aceite destaca por tener el precio medio más elevado del sector, alcanzando los 8,79 euros/litro, lo que supone pagar 3,32 euros más por litro en comparación con la media del mercado. Aun así, su precio sigue la tendencia general al alza, registrando un encarecimiento del 29,4% respecto a 2023, cuando se situaba en 6,80 euros/litro.

El consumo per cápita en 2024 se ha situado en 2,20 litros por persona, una cifra que representa una caída del 6,3% respecto a 2023. En cambio, el gasto medio por persona ha alcanzado los 19,34 euros al año, lo que supone un incremento del 21,2% en comparación con el ejercicio anterior.

El canal que concentra el mayor volumen de aceite de oliva virgen extra es el supermercado y autoservicio, con una cuota del 44,9%. Sin embargo, presenta una caída en las compras respecto al año anterior, con un descenso del 3,5%. A pesar de su peso en esta categoría, este canal resulta menos relevante para el aceite de oliva virgen en comparación con su participación en el total de aceites, donde representa un 53,2% del volumen.

El canal hipermercado, segundo en importancia en términos de volumen, también registra una caída del 3,1%. Este canal resulta especialmente relevante para el aceite de oliva virgen extra, ya que su peso dentro de esta categoría (33,2%) es significativamente + superior al que representa en el total de aceites (24,1%).

La tienda tradicional es el canal que experimenta la mayor contracción en volumen, con una caída del 47,2%, aunque su peso en la distribución total de este tipo de aceite es reducido, representando solo un 1,1%. Por otro lado, tanto el canal on line (e-commerce) como la tienda descuento son los únicos canales que crecen en volumen respecto a 2023, con subidas del 27,9% y 3,7%, respectivamente.

En 2024, el perfil de hogar consumidor de aceite de oliva virgen extra corresponde principalmente a parejas con hijos mayores, parejas adultas sin hijos y hogares de retirados. Respecto al perfil intensivo de consumo por Comunidades Autónomas, destacan País Vasco, Cantabria, y La Rioja como las regiones más intensivas en la compra de aceite de oliva virgen extra. En el lado opuesto, las Comunidades Autónomas menos intensivas son Illes Balears, Región de Murcia, Castilla-La Mancha, Principado de Asturias y Canarias, entre otras.

El informe destaca la importancia de Andalucía, porque, aunque no sea intensiva en el consumo de aceite, si lo es para el virgen extra, con una proporción de compras que supera en un 44,6% la cantidad que les correspondería por peso poblacional.

Aceite de oliva virgen

El aceite de oliva virgen concentra el 7,0% del volumen total del sector oleícola y su demanda crece un 1,8% (31,1 millones de litros), lo que cobra especial relevancia si se considera que el volumen total del mercado de aceites registra una caída del 2,2%, lo que pone en valor "la resiliencia y el buen desempeño de esta categoría en un contexto general de contracción". En términos de valor, el aceite de oliva virgen registra un incremento del 29,7% (245,1 millones de euros), impulsado por el aumento del precio medio durante 2024. Esta evolución se traduce en una subida del 27,4%, alcanzando un precio final de 7,87 euros/litro, lo que supone pagar 1,07 euros más por litro que en el año anterior.

El supermercado se consolida como el principal canal de compra de aceite de oliva virgen

En cuanto al consumo per cápita, se sitúa en 0,66 litros por persona al año, lo que representa una subida del 0,5% respecto a 2023. Además, el gasto medio por persona asciende a 5,23 euros, una cifra que supone un incremento del 28,0% en comparación con el año anterior.

El supermercado se consolida como el principal canal de compra de aceite de oliva virgen entre los hogares españoles en 2024, concentrando más de la mitad del volumen total comercializado, con una cuota del 55,3%. Además, logra aumentar su volumen respecto a 2023, con un crecimiento del 4,9%. En segundo lugar, se sitúa el hipermercado, que aporta el 24,1% del volumen, aunque registra una caída del 1,0 % en las compras, un descenso similar al que experimenta el total de aceite en este canal (1,5%).

Dentro del canal dinámico, la tienda de descuento es la que registra el mayor crecimiento, con un incremento del 6,3% en volumen. Además, concentra el 12,4% del volumen total de aceite de oliva virgen comprado.

El canal e-commerce y la tienda tradicional, por su parte, muestran una evolución positiva en volumen, con aumentos del 24,4% y 30,0%, respectivamente, aunque mantienen unas cuotas pequeñas dentro del total del mercado, 2,4% y 0,7% de los litros vendidos.

El perfil intensivo de compra de aceite de oliva virgen se asocia principalmente a hogares de nivel socioeconómico bajo y alto, cuyo responsable de compras supera los 50 años, siendo especialmente destacable el grupo de mayores de 65 años.

Desde una perspectiva territorial, Extremadura, País Vasco, La Rioja, Comunidad Valenciana y la Comunidad Foral de Navarra se posicionan como las Comunidades Autónomas más intensivas en la compra de aceite de oliva virgen en volumen. Entre ellas, destaca especialmente la Comunidad Foral de Navarra, cuyos habitantes presentan el mayor consumo per cápita, con 0,9 litros por persona al año.

Aceite de oliva

El aceite de oliva se mantiene como el segundo más consumido por los hogares y representa un 29,1% del volumen total adquirido. En 2024, la compra de este aceite es menor que en el año 2023, con una variación a la baja de un 11,4% en volumen (130,3 millones de litros). Sin embargo, a pesar del descenso en la demanda, el gasto de los hogares en este producto aumentó un 16,3% (954,7 millones de euros), impulsado por el incremento del 31,2% en el precio medio pagado por litro, lo que lleva a situarlo en 7,32 euros/litro, lo que implica pagar 1,80 euros más por litro que en 2023. La compra de aceite representa un 0,49% del volumen total de alimentos y bebidas que entran en los hogares, si bien su participación en valor es muy superior, siendo corresponsable del 1,14% del presupuesto total asignado.

El gasto medio anual por persona es de 20,36 euros, un 14,8% superior al registrado el año anterior. Por otro lado, el consumo per cápita se reduce a 2,78 litros por persona, un 12,6% menos que en 2023, lo que implica una disminución de 0,42 litros por persona durante el periodo analizado.

El gasto de aceite de oliva medio anual por persona es de 20,36 euros

Todos los canales registran caídas en volumen, siendo la tienda tradicional el canal que más cae (29,9%), aunque su participación en el mercado es de tan sólo un 1,3%. El principal canal para la compra de aceite de oliva durante 2024 es el supermercado y autoservicio, que concentra el 49,2% del volumen total adquirido. No obstante, pierde volumen a un ritmo superior al del promedio del mercado (11,9% vs 11,4%) y se agudiza la caída si lo comparas con la total categoría, donde perdía el 1,5 % del volumen. Le sigue en relevancia el canal hipermercado, con el 26,1% del volumen y una variación a la baja del 4,6%.

A cierre de 2024, el perfil del consumidor intensivo de aceite de oliva se caracteriza por pertenecer a hogares de nivel socioeconómico medio y bajo, siendo esta última la que registra el mayor consumo per cápita, con 4,4 litros por persona al año, es decir, 1,62 litros por encima de la media nacional. Además, los hogares más intensivos en la compra del aceite de oliva suelen tener responsables de compra mayores de 50 años.

A nivel territorial, Galicia se sitúa como la Comunidad Autónoma con el mayor consumo per cápita de este tipo de aceite, alcanzando los 5,7 litros por persona al año.