“El IFAPA es un organismo que busca soluciones y da respuesta a los desafíos de la agricultura andaluza”, ha destacado Marta Bosquet, que ha puesto en valor “la línea de trabajo del IFAPA con proyectos como Oruland, Gasolive, Compostand o Recicland, que valorizan subproductos e impulsan la bioeconomía circular”.
Bosquet ha explicado que “el alperujo antes se consideraba un residuo, luego un subproducto y ahora un co-producto que puede hacer más competitiva, rentable y eficaz la industria olivarera en nuestra tierra, además de reducir las emisiones de las almazaras”.
Según ha asegurado, el IFAPA seguirá investigando para “impulsar al sector en su desarrollo económico, social y medioambiental”.
Por su parte, Soledad Aranda ha agradecido el trabajo de los técnicos e investigadores del IFAPA y ha subrayado la apuesta de la Junta de Andalucía para “poner en valor herramientas que mejoran la competitividad del sector y lo hagan, además, desde el punto de vista de la sostenibilidad y bioeconomía circular, un objetivo clave dentro de la Primera Estrategia Andaluza para el Sector del Olivar”.
La jornada celebrada en Mengíbar, que ha reunido a productores, técnicos y profesionales del sector, se enmarca en el proyecto Oruland del IFAPA, una línea de trabajo cofinanciada con fondos FEADER para fomentar la reutilización de subproductos y la reducción de residuos y emisiones de las almazaras andaluzas.

Esta iniciativa viene a responder al creciente interés por encontrar soluciones a problemáticas como la gestión integral y sostenible de los subproductos de la almazara. En este sentido, las actividades desarrolladas en el proyecto Oruland tienen como objetivo promover una gestión sostenible del alperujo y otros subproductos de la almazara utilizando para ello técnicas optimizadas de compostaje.
Durante la actividad, que también ha contado con la presencia del director del centro Venta del Llano, Francisco Sánchez, y el coordinador de Oruland, José A. García, se han desarrollado varias ponencias de expertos, prácticas de aplicación y una demostración de maquinaria para dar a conocer los efectos de la aplicación del compost sobre el suelo, así como su manejo, dosificación y gestión agronómica.
En concreto, la técnico especialista del IFAPA Concepción García-Ortiz ha analizado el efecto de la aplicación de compost de alperujo en el olivar; mientras que Miguel J. Jiméntez, director de la empresa de ingeniería y agricultura INGNIA, ha abordado en su ponencia las experiencias en transformación de residuos en suelo.
Por su parte, el investigador José A. García y el responsable de la división Agro Jaén y Granada de la empresa Guillermo García Muñoz, Manuel Artigas, han desarrollado para los participantes en la jornada varias prácticas de aplicación de compost de alperujo y una demostración de maquinaria.
Proyecto Oruland
El proyecto de experimentación y transferencia Oruland, desarrollado en el centro IFAPA Venta del Llano, tiene como objetivo realizar actividades de demostración e información para la reutilización de subproductos y sobre la reducción de residuos y emisiones derivados de las almazaras de la comunidad autónoma andaluza.
Dichas jornadas se realizan principalmente en las instalaciones del centro IFAPA en Mengíbar, contando además con la colaboración de almazaras y plantas de compostaje en las provincias de Jaén, Córdoba, Granada, Sevilla y Cádiz.
En esta línea de trabajo se desarrollan actividades de experimentación, demostración e información sobre la valorización de subproductos de almazara mediante técnicas optimizadas de compostaje, el uso de nuevas tecnologías en el control del proceso de valorización de estos subproductos, la reutilización y reducción del consumo de agua en la almazara y el manejo de suelos en olivar mediante aplicación de compost de alperujo, entre otras materias.