www.mercacei.com
Edición 2015    26 de octubre de 2025

compost

El tiempo de almacenamiento del alperujo influye en el rendimiento del compost final

30/09/2025@12:30:00
Con el objetivo de comprender mejor el proceso de compostaje en el que el alperujo se convierte en un fertilizante seguro para el campo, los grupos "Biología molecular de los mecanismos de respuesta a estrés" y "Bioingeniería de residuos: ingeniería verde" de la Universidad de Córdoba (UCO) se han unido para comprobar cómo afecta al proceso de compostaje el tiempo de almacenamiento del alperujo.

Impulsan el uso del compost de alperujo en el olivar

03/06/2025@13:31:00
La presidenta del IFAPA, Marta Bosquet, y la delegada territorial de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural en Jaén, Soledad Aranda, han inaugurado en el centro IFAPA Venta del Llano (Mengíbar, Jaén) una jornada de aplicación y uso del compost de alperujo en el olivar.

El IFAPA organiza dos jornadas sobre la elaboración de compost con subproductos de almazara

21/11/2023@12:56:00
El centro IFAPA Venta del Llano (Mengíbar, Jaén) ha organizado en los próximos días dos nuevas jornadas demostrativas sobre la elaboración de compost a partir de subproductos de almazara y olivar. La actividades, que incluirán casos prácticos, se enmarcan dentro en el proyecto Oruland de reutilización de subproductos y de reducción de residuos y emisiones de las almazaras andaluzas.

La SCA San Vicente pone en marcha una planta de compost a través del aprovechamiento del alpeorujo

22/09/2023@12:11:00
En el marco de su plan estratégico de sostenibilidad, la SCA San Vicente de Mogón ha puesto en marcha una planta de compostaje con la idea de generar fertilizante. Un compost que se obtiene del aprovechamiento del alpeorujo y con el que la cooperativa continúa dando pasos decididos hacia la triple sostenibilidad: social, medioambiental y económica.

Un proyecto lanza un software para transformar los desechos orgánicos en compost

13/03/2023@12:27:00
El proyecto de investigación Vertedero 4.0 ha generado un nuevo software capaz de transformar los desechos orgánicos en compost. El sistema, basado en la digitalización de los procesos de tratamiento de residuos, permite reducir hasta en un 80% la materia orgánica que recoge y convertirla en material de compostaje para su reutilización como fertilizante local mediante acuerdos con comercializadoras.

Prueban la eficacia ambiental y agronómica de la aplicación de compost en los suelos frente a los tradicionales fertilizantes

21/04/2022@13:26:00

El proyecto Diverfarming ha probado científicamente, a través de algoritmos y aproximaciones bioinformáticas, la eficacia ambiental y agronómica de la aplicación de compost en los suelos frente a los tradicionales fertilizantes.

Bacterias implicadas en la transformación orgánica del alpeorujo

08/07/2021@12:59:00
Personal investigador de los departamentos de Microbiología del Suelo y Sistemas Simbióticos y Protección Ambiental de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC), en colaboración con las universidades de Granada y del País Vasco, han analizado el papel de las bacterias activas en la transformación de la materia orgánica que se produce durante el compostaje de alpeorujo.

Regeneración y conservación de los suelos mediante el uso de compost de alperujo

05/03/2019@11:49:08

BTM Simbiosis, nacida como filial de BTM SRL, una empresa italiana ex spin-off de la Universidad de Pisa (Italia), investiga la regeneración y conservación de los suelos mediante el uso de compost de alperujo, con la colaboración científica de la Escuela Superior de Santa Ana de Pisa.

Autorizado como fertilizante orgánico de la mayor calidad el compost de Oleoestepa

23/07/2018@13:31:25

El proyecto de investigación puesto en marcha en el 2015 por el departamento de I+D+i de Oleoestepa con el que se buscaba valorizar el alperujo como compost orgánico ha obtenido la inscripción en el Registro de Productos Fertilizantes de Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, con el nombre comercial de Compost Oleostepa. Según la compañía, este hecho supone un reconocimiento legal del compost (al amparo del R.D. 506/2013, de 28 de junio) como un fertilizante autorizado indicado para agricultura ecológica pues ha obtenido la mayor calificación posible en calidad (Tipo A).

  • 1