El Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (Ifapa) ha presentado en la Oficina Comunitaria de Variedades Vegetales tres nuevas variedades de olivo especialmente recomendables en áreas con alto riesgo de verticilosis, ya que presentan una mayor resistencia a esta enfermedad. En concreto, uno de estos nuevos tipos de olivo procede de la variedad koroneiki y los otros dos son el resultado del cruce entre frantoio y arbosana.
El pasado 6 de noviembre se clausuró el I Curso Superior de Especialización en Elaiotecnia desarrollado en el Centro Ifapa Venta del Llano. Durante cuatro semanas se ha abordado, desde diferentes perspectivas, todo lo relacionado con la industria productora de aceite de oliva virgen. Esta actividad formativa ha estado dirigido por Antonio Jiménez, del Centro Ifapa Venta del Llano; y Brígida Jiménez, directora del Centro Ifapa de Cabra.
El Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa) inicia un ciclo de seminarios divulgativos on line con el objetivo de transmitir el conocimiento científico-técnico fruto de la labor investigadora de los profesionales de este organismo. Se trata de unas breves charlas de divulgación de media hora, abiertas a todo el público, que tendrán lugar los viernes a las 12:30 h. El primer seminario, denominado "Aplicación de ultrasonidos de potencia en el proceso de extracción del aceite de oliva virgen", se celebrará el 6 de noviembre.
El centro Alameda del Obispo (Córdoba) del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (Ifapa) ha participado activamente en un estudio dirigido a potenciar el carácter ambiental de la actividad agrícola como sumidero de dióxido de carbono. En concreto, el trabajo del Grupo Operativo Nacional "Carbocert" se ha centrado en la búsqueda de medidas que eleven la capacidad que tiene la agricultura de retirar este gas del ambiente (carbono atmosférico) y fijarlo en el suelo (carbono orgánico) para, de esta forma, potenciar la fertilidad de la tierra al tiempo que se mejora la calidad del aire.
El presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, ha anunciado hoy los ocho aceites de oliva vírgenes extra -siete convencionales y uno ecológico- que portarán durante el año 2021 el distintivo "Jaén Selección". Las marcas que contarán con este marchamo de calidad serán Picualia Premium, de la SCA Virgen de Zocueca (Bailén); Oro Bailén Reserva Familiar Picual, de Aceites Oro Bailén Galgón 99 (Villanueva de la Reina); Hacienda La Laguna, de Cortijo La Labor (Puente del Obispo, Baeza); Noviembre, de Finca Las Manillas (Arquillos); Bañón, de Explotación Bañón (Veracruz, Úbeda); Olibaeza, de la SCA El Alcázar (Baeza); Oro de Cánava, de la SCA Nuestra Señora de los Remedios (Jimena); y el ecológico Mergaoliva, de Oleohiguera (Lahiguera).
Javier Hidalgo Coordinador del proyecto Transforma Olivar. Centro IFAPA Alameda del Obispo
Luis Rallo y Hristofor Miho Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba. Grupo UCOLIVO
Enrique Quesada Moraga y Rosa Gallardo Cobos Vicerrector de Investigación y Desarrollo Territorial de la Universidad de Córdoba y Directora de la ETSIAM de la Universidad de Córdoba
El Centro de Interpretación “Olivar y Aceite” de Úbeda (Jaén) ha retomado la “Formación en AOVEs para Hostelería”, una acción formativa que tuvo que interrumpir por la crisis sanitaria en la que se enmarca el Curso de Sumiller del AOVE, con una duración de 25 horas, que se impartió los días 15, 21 y 22 de septiembre.
Mercacei Semanal 1.197
Este año el término “volver” se nos antoja un tanto extraño. Volver, ¿de donde? Antes de la pandemia -antes de saber qué era un coronavirus, antes de hacernos expertos en epidemiología, antes de los hidroalcoholes, de los guantes, las mascarillas, las fundas del móvil desteñidas de tanto lavarlas con lejía...- volvíamos de nuestras vacaciones con las pilas cargadas, con ganas de retomar el curso y de conocer lo que nos depararía el último trimestre del año y la nueva campaña oleícola. Este año, sin embargo, volvemos de ninguna parte. Los que hemos podido irnos fuera unos días de vacaciones, venimos derrengados, casi sin ánimos, con mucha incertidumbre y ganas de teletransportarnos a 2021 y poder borrar este maldito 2020 de todos los calendarios del mundo.
El estudio “Aproximación a los Costes del Cultivo del Olivo” se realizó en 2010 fruto del trabajo conjunto de expertos del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (Ifapa), la Universidad de Córdoba (UCO) y la Asociación de Municipios del Olivo (AEMO). Esta última acaba de publicar la actualización de los precios unitarios de los distintos inputs, variando también algunas mediciones relacionadas con las tareas de cultivo que han mostrado progresos durante los últimos 10 años.
Desde el Instituto Andaluz de Investigación Agraria y Pesquera (Ifapa) han puesto en marcha una nueva herramienta dirigida a los profesionales de los distintos sectores productivos para transferir y divulgar los resultados generados a través de los proyectos de investigación y transferencia llevados a cabo en este organismo. En concreto, en el sector del olivar se va a organizar un ciclo de seminarios virtuales sobre "Innovaciones en el cultivo del olivo".
La actividad en los olivares de Huelma (Jaén) no cesa en estos calurosos días de julio, cuando los agricultores recogen la cuarta y última cosecha de cebada cervecera del Proyecto Olivo, desarrollado por la cervecera Heineken España con su marca Cruzcampo. Esta investigación fomenta el cultivo de cebada cervecera entre olivos de Jaén con el objetivo de proteger las condiciones hídricas y la biodiversidad natural de la zona, además de impulsar la economía local con nuevas técnicas agrícolas que mejoran la rentabilidad del agricultor.
El Diario Oficial de Castilla-La Mancha ha publicado una resolución de la Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad, por la que se suspende la recolección mecanizada nocturna en olivares en seto ubicados en esta Comunidad.
El milenario Olivo de Can Det, en pleno corazón de la mallorquina Serra de Tramuntana, ha recibido el Premio AEMO al Mejor Olivo Monumental de España 2020. El árbol esta enclavado entre bancales ancestrales de piedra seca y su estampa emerge en un paraje único, el Vale de Sóller.
|
Un equipo de investigación del centro Ifapa Camino de Purchil (Granada), junto a investigadores de la Universidad de Jaén (UJA) y la cooperativa agraria San Roque de Arjonilla (Jaén), ha concluido que la cooperación entre agricultores es eficaz para reducir los costes de producción y aumentar la rentabilidad de las pequeñas explotaciones de olivar. Además, destaca que este método de gestión genera puestos de trabajos remunerados, lo que supondría avanzar en la profesionalización del sector y fijar la población de núcleos rurales.
El salón de actos de Olivarera San José de Lora de Estepa acogió ayer el acto de entrega del III Premio de Investigación "Eduardo Pérez", el galardón con mayor dotación económica a nivel nacional (8.000 euros) cuyo ganador fue el trabajo de investigación con el título "Síntesis de una década de diferentes acciones de restauración de cárcavas para olivares en el valle del Guadalquivir: descripción de situaciones, metodología y costes".
Victorino Vega Área de Ingeniería y Tecnología Agroalimentaria. Centro IFAPA Alameda del Obispo, Córdoba
El aceite obtenido de los frutos de los olivos silvestres de las islas Medas -un archipiélago situado en el mar Mediterráneo, en costas del área de la provincia de Girona- tiene una calidad excelente, con unas características únicas desde el punto de vista sensorial, físico-químico y de estabilidad nutricional. Esta es una de las conclusiones del artículo publicado en abierto en la revista Antioxidantes, basado en un trabajo que revela que los parámetros de calidad de este aceite se encuentran dentro de los valores recomendados por el Consejo Oleícola Internacional (COI).
El próximo 9 de septiembre comenzará el XIV Curso Superior de Especialización en Olivicultura, bienal y de carácter internacional, dirigido a postgraduados y profesionales relacionados con el cultivo del olivar. Esta actividad docente, que se impartirá en el Centro Ifapa Alameda del Obispo de Córdoba, abordará la formación en olivicultura enfocada principalmente a contribuir a la mejora de la rentabilidad, competitividad y sostenibilidad económica, social y ambiental de este sector.
Despedimos este atípico mes de agosto, marcado por el COVID-19, con un resumen en el que incluimos las informaciones y noticias de mayor interés para el sector oleícola durante la temporada estival.
Ayer se inició el curso de maestros de almazara organizado por el Ifapa y Cooperativas Agro-alimentarias, y promovido por Oleoestepa. Las cinco jornadas de esta actividad formativa se desarrollarán íntegramente en el salón de actos de Oleoestepa en Estepa (Sevilla).
El Centro de Interpretación "Olivar y Aceite" de Úbeda (Jaén) volverá al trabajo presencial el próximo mes de septiembre, ya que, aunque el pasado 14 de marzo cerró sus puertas al público a causa de la crisis sanitaria generada por el COVID-19, ha realizado distintas iniciativas de manera virtual y ha seguido atendiendo a sus clientes a través de su tienda on line, donde se pueden adquirir todos los artículos que tienen disponibles.
El pasado mes de junio, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) publicaba el segundo trámite de audiencia e información pública del Proyecto de Real Decreto por el que se aprueba la norma de calidad de los aceites de oliva y de orujo de oliva que, entre otras prácticas, prohibiría la comercialización de los aceites de oliva vírgenes extra destinados a los consumidores finales en recipientes de plástico, a excepción de los suministrados en envases monodosis. Desde Mercacei hemos querido recabar la opinión de productores, industriales, expertos y operadores oleícolas ante esta medida que ha generado controversia en el sector.
|