www.mercacei.com
Nuevas oportunidades de negocio en el campo de los subproductos del olivar y sus industrias

Nuevas oportunidades de negocio en el campo de los subproductos del olivar y sus industrias

miércoles 23 de julio de 2025, 12:28h
A través del Campus Virtual de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) se impartirá desde el 19 de septiembre hasta el 29 de noviembre la microcredencial "Generación de nuevas oportunidades de negocio en el campo de los subproductos del olivar y sus industrias", dirigida por José Antonio La Cal Herrera, socio fundador de Bioliza y profesor de la Universidad de Jaén (UJA).

Con este curso, el alumnado debe ser capaz de contextualizar el concepto de “bioeconomía” y su aplicación al olivar y al sector oleícola en su conjunto; conocer el marco normativo y legal en vigor que afecta a la gestión sostenible de los subproductos generados por el olivar y sus industrias; identificar todos y cada uno de los subproductos generados por el olivar, desde la explotación agrícola hasta los procesos últimos de transformación industrial; analizar los principales procesos de valorización y/o aprovechamiento: producción de aceite de orujo, compostaje, generación de energía, producción de biocombustibles sólidos, obtención de coproductos de elevado valor añadido (alimentación animal, aplicaciones farmacéuticas, combustibles, etc.); detectar potenciales oportunidades de negocio vinculadas a los subproductos del olivar; proponer soluciones para gestionar los subproductos generados por el sector oleícola de acuerdo a la legislación vigente y de una manera sostenible y competitiva; e interpretar un plan de negocio vinculado a un proyecto de aprovechamiento de subproductos del olivar.

Según se destaca desde la organización de la actividad formativa, "es necesario formar nuevos perfiles profesionales capacitados para generar valor añadido a través de diferentes estrategias de aprovechamiento de los subproductos del olivar, tanto a nivel de campo como industrial, y que posean una visión global y transversal desde los puntos de vista técnico, económico, social, gerencial o financiero. Y ello con la finalidad de incrementar la competitividad del sector a través de lo que se conoce como diversificación concéntrica”.

En cuanto a la metodología docente, se realizarán clases magistrales a cargo de expertos del sector, tanto del ámbito académico como profesional y empresarial. Estas clases se apoyarán en videos y casos práctico y, cuando sea posible, se realizarán visitas de campo a instalaciones similares.

Asimismo, se mostrarán ejemplos de plantas ejecutadas y desarrolladas en otros países de nuestro entorno, y se analizarán y estudiarán proyectos y casos reales de empresas que están promoviendo proyectos de producción de biogás-biometano en Jaén y Andalucía, al amparo del apoyo económico de la Junta andaluza, la cual ha creado la Alianza Andaluza del Biogás, como instrumento de apoyo estratégico, con fuerte vinculación al sector oleícola.

La microcredencial -cuyo plazo de matrícula finalizará el 12 de septiembre- está dirigida principalmente a profesionales del ámbito oleícola, en especial de la gestión de subproductos del olivar e industrias afines; profesionales de la agroindustria en general, así como miembros de la Administración pública con competencias en la materia; y estudiantes y egresados de especialidades relacionadas con la temática (Agronomía, Química, Economía, etc.).