www.mercacei.com
¿Te has ido de vacaciones? Estas son las principales noticias de interés para el sector oleícola durante el mes de agosto

¿Te has ido de vacaciones? Estas son las principales noticias de interés para el sector oleícola durante el mes de agosto

viernes 29 de agosto de 2025, 12:30h
Desde Mercacei nos despedimos de agosto con un resumen de las informaciones y noticias de mayor interés para el sector oleícola durante la temporada estival.

Ante la alarmante situación provocada por los incendios forestales en gran parte de España, la Asociación Agraria Jóvenes Agricultores (Asaja) resaltó la labor fundamental de los profesionales del sector agrario, ganadero, cinegético y silvícola como aliados en la prevención y extinción de los incendios.

Según destacó, su labor es esencial, ya que en las explotaciones ganaderas y cinegéticas, el pastoreo mantiene los pastos cortos y reduce la carga de material combustible; en el campo, las tareas de labranza, limpieza de olivares y creación de cortafuegos en los rastrojos tras las siegas contribuyen de forma directa a frenar el fuego. De hecho, “está demostrado que unos olivares limpios y cuidados en zonas de sierra actúan como auténticas barreras agrícolas que pueden detener la propagación de las llamas. Solo hace falta voluntad política para que su papel sea reconocido y potenciado como primera línea de defensa frente a los incendios”, subrayó.

En el caso de la Comunidad extremeña, en la cual los incendios han arrasado más de 45.000 hectáreas, UPA-UCE Extremadura alertó de que el incendio registrado en los términos municipales de Valdecaballeros, Castiblanco y Alía dejó calcinadas cientos de hectáreas de olivar y unas 800 colmenas. “No solo hemos perdido la producción esperada, sino también el suelo apícola”, destacó el responsable apícola de UPA-UCE, Antonio Prieto.

A nivel nacional, UPA reclamó medidas concretas que respondan a las necesidades de agricultores y ganaderos afectados y advirtió de que “el abandono rural y la falta de prevención están dejando al campo indefenso frente al fuego”.

La organización precisó que los datos preliminares del Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales (EFFIS), pendientes de confirmación por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, apuntan a que 2025 podría convertirse en el año más devastador en materia de incendios forestales en España de los últimos 30 años.

UPA pidió una total y absoluta implicación por parte de todas las administraciones en la gestión y disposición de todos los medios y recursos posibles para que ningún territorio, por pequeño que sea, quede desamparado. “Ahora toca estar todos a una y no en enfrentamientos que no conducen a nada”, aseguró Cristóbal Cano, secretario general de la organización.

Aranceles de EEUU

Durante el verano también tuvo lugar el acuerdo entre la UE y EEUU por el que el país norteamericano aplicará aranceles del 15% a todos los productos europeos. Desde la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) consideraron “injusto y desequilibrado” el acuerdo arancelario. “Es mejor un acuerdo que una guerra comercial abierta, pero no nos resignamos a que las exportaciones de nuestros productos a EEUU estén penalizadas con un arancel del 15%. Es una imposición del país norteamericano que rompe con el equilibrio del libre comercio”, afirmó Ignacio Silva, presidente de FIAB.

La Asociación Española de la Industria y el Comercio Exportador del Aceite de Oliva (ASOLIVA) consideró que esta medida supone una distorsión del mercado internacional en detrimento de los mercados europeos, especialmente del español y, en concreto, del sector de los aceites de oliva, para el que el estadounidense es un mercado estratégico.

A su juicio, este 15% supone una pérdida competitiva respecto a otros países productores no pertenecientes a la Unión Europea. “La imposición de estos aranceles a los aceites de oliva españoles supondrá un incremento de precios en los lineales que habrán de ser asumidos por el consumidor americano”, consideró.

Desde Italia, Anna Cane, presidenta del Grupo de Aceite de Oliva de Assitol, aseguró que “a nadie le gustan los aranceles. Sin embargo, este porcentaje, que se aplica a todos los productores europeos, permite que nuestras exportaciones compitan en igualdad de condiciones con otros competidores europeos y extracomunitarios”. No obstante, apuntó que el dólar, actualmente más débil frente al euro, y el riesgo de inflación debido a los aranceles también influirán considerablemente. “Por ello, esperamos que la Unión Europea intervenga en cuestiones clave que afectan a la competitividad empresarial, como la burocracia, la energía y el acceso al crédito”, afirmó.

Empresas

Coosur puso en marcha una nueva ola de su campaña “Un Extra de Sur en tu Vida”. La acción, que arrancó el 28 de julio y se ha mantenido activa durante todo el mes de agosto, cuenta con una importante inversión en medios y una clara vocación por acercar sus valores de origen, tradición y calidad a los consumidores.

En la campaña tiene protagonismo “Triple 3Xtra”, que es el protocolo por el cual Coosur facilita información al consumidor acerca del origen (descripción de la trazabilidad), la calidad (certificado oficial de todos los parámetros físico-químicos) y el sabor (certificado oficial de cata).

Además, coincidiendo con este despliegue publicitario, la firma lanzó al mercado dos innovadores formatos pensados para responder a nuevas formas de consumo, tanto dentro como fuera del hogar: Spray de Aceite de Oliva Virgen Extra (400 ml.) y Aceite de Oliva Intenso (250 ml.).

Deoleo, por su parte, informó de que cerró el primer semestre del año con una mejora sustancial en sus principales indicadores de rentabilidad y una sólida posición estratégica para el futuro. La empresa incrementó el volumen de ventas en un 11% como respuesta directa a la bajada de precios en el lineal, lo que ha permitido a la compañía capitalizar la recuperación del consumo. Las ventas totales se situaron en un -14% respecto al mismo periodo del año anterior, como consecuencia de la traslación de la bajada de costes al consumidor, que ha sido clave para reactivar la demanda que se ha incrementado notablemente, según precisó.

Sobre los aranceles, la compañía prevé que el efecto de los mismos se vea parcialmente compensado por un entorno de precios de materia prima más contenidos. Además, detalló que se ha puesto en marcha un plan de comunicación y marketing enfocado en el consumidor estadounidense, con el objetivo de reforzar el valor diferencial y los beneficios del aceite de oliva.

De cara al segundo semestre, Deoleo confía en que la tendencia positiva se acelere. Esta confianza, a su juicio, se apoya en los dos hitos estratégicos alcanzados: la “exitosa” refinanciación, que proporciona el músculo financiero necesario, y la puesta en marcha del plan de transformación “Evoo-lution”, que se convertirá en motor de creación de valor para sus grupos de interés. Este plan, basado en un conjunto de iniciativas ya identificadas, tiene como objetivo alcanzar beneficios incrementales en los próximos tres años y situar la rentabilidad del negocio en niveles comparables a los de las grandes empresas multinacionales del sector de gran consumo.

Por otro lado, Interóleo continúa creciendo y aumentando el número de socios, así como el aceite de oliva que comercializa en bodega única, con la incorporación de Aceites Garrido, una empresa familiar, que cuenta con una sólida trayectoria en el sector agrícola, ubicada en la provincia de Huelva, donde aún el Grupo no contaba con representación.

Para el presidente del Grupo, Juan Gadeo, “esta etapa de colaboración con un nuevo socio es fruto del esfuerzo colectivo y de una visión clara: seguir creciendo, explorar nuevas oportunidades y ampliar sus servicios más allá de su provincia de origen, siempre manteniendo el compromiso con la calidad y el respeto por el fruto”.

Campaña y mercado

Respecto a la próxima campaña, UPA informó de que en las diferentes zonas de producción las estimaciones de cosecha han sufrido un importante recorte después de las lluvias de primavera y “en cada uno de los territorios de cara a la nueva campaña España afrontará una cosecha igual a la última, en el mejor de los casos”.

En estos momentos, según la organización, la estimación de producción de Andalucía no arroja grandes expectativas y, a su juicio, podría situarse entre 950.000 y 1.150.000 de toneladas, a la espera de la evolución del clima en los próximos meses. Por su parte, Castilla-La Mancha, tras los "excelentes" datos de la 2024/25, espera una reducción de cosecha que se puede estimar sobre las 125.000 t.; mientras que Extremadura presenta situaciones muy diversas en las diferentes zonas de producción y la estimación en estos momentos rondaría las 80.000 t.

Otras CCAA como Aragón tendrán una mejora de la producción que podrá ascender hasta las 12.000 t., según UPA.

Para la organización, con esta información, la horquilla de la producción para la próxima campaña, estaría entre 1.200.000 y 1.400.000 toneladas.

Asimismo, COAG-Andalucía alertó de que las intensas olas de calor de este verano amenazan “seriamente” la campaña del olivar andaluz, ya mermada por factores biológicos como la vecería y la presión de plagas durante la floración.

Según Francisco Elvira, responsable de Olivar de esta organización, “la vecería y la incidencia de plagas de prays y algodoncillo ya provocaron una caída notable en la floración y un cuajado irregular, lo que afectó a la cantidad de frutos, pero no a la calidad, provocando así, tal y como ya dijimos desde COAG a primeros de julio, una reducción de la cosecha prevista del 30‑40%, o más, en zonas clave”.

“Y es que, las temperaturas extremas sostenidas, por encima de los 38 °C durante varios días consecutivos, suponen un estrés térmico severo en el olivar, especialmente en las explotaciones de secano, que no cuentan con riego de apoyo”, aseguró.

Elvira afirmó que “el olivar se enfrenta a su particular cuesta de agosto por la falta de lluvias y las altas temperaturas. Si no otoñea en septiembre, la cosecha será aún más baja de lo previsto”.

En cuanto al mercado, Asaja-Córdoba informó de que las salidas de aceite de oliva han alcanzado las cifras más altas de los últimos diez años en un mes de julio a nivel nacional, hasta 147.000 toneladas, de las que más 15.000 t. son de importaciones, según los datos provisionales de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA).

Sobre la producción acumulada esta campaña, la cifra es de 1.415.326 toneladas, situándose las existencias en 513.414 toneladas, “por lo que si las salidas siguen en la misma línea que los meses anteriores, se llegará a inicios de la siguiente campaña con un enlace muy corto”, según esta organización.

En el ámbito comunitario, la Comisión Europea publicó su último informe sobre perspectivas agrícolas en la UE en el que destacó que, después de alcanzar máximos sin precedentes en la temporada 2023/24, y tras dos campañas con una producción históricamente baja, los precios del aceite de oliva han disminuido significativamente desde el inicio de la campaña 2024/25. Según detalló, los precios alcanzaron su máximo en enero de 2024, con el AOVE situándose en 903 euros/100 kg. en España, pero se redujeron a la mitad en enero de 2025 y continuaron bajando, hasta alcanzar 350 euros/100 kg. en junio de 2025. Además, señaló que los precios del aceite de oliva en España en 2025 han caído por debajo de la media de los últimos cinco años. En su opinión, esta evolución de los precios se debe principalmente al aumento de la producción de aceite de oliva en la UE en 2024/25, que se estima actualmente en 2,1 millones de toneladas, lo que representa un aumento interanual del 37% o del 15% respecto a la media de los últimos cinco años.

El informe del Ejecutivo comunitario también recoge que las perspectivas inicialmente favorables para la producción de aceite de oliva de la UE en 2025/26, que comenzará en octubre, podrían verse afectadas por las olas de calor en España y Portugal.

Salud

En materia de salud, el Comité Olímpico Español (COE) y el Consejo Regulador de la DOP Baena renovaron el convenio de colaboración hasta el 31 de diciembre de 2028 con el propósito de seguir difundiendo los beneficios que para la salud significan la alimentación basada en la Dieta Mediterránea y la práctica del deporte. Todo ello a través de acciones y actividades conjuntas donde se ponga en relieve la importancia de los hábitos y vida saludables.

Con la renovación de este compromiso, la DOP Baena seguirá participando de forma activa en aquellos proyectos impulsados conjuntamente para transmitir a la sociedad y a todos los deportistas de cualquier nivel, la importancia de la nutrición y de cuidar los hábitos.

La Junta de Andalucía también informó de que más de 2.000 alumnos andaluces de Educación Primaria, Secundaria, Bachillerato, Formación Profesional y Educación de Adultos han podido conocer los beneficios de la Dieta Mediterránea durante el curso 2024-2025, gracias al programa educativo “Aula Mediterránea”, impulsado por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural a través del Instituto Europeo de la Alimentación Mediterránea (IEAMED), entidad adscrita a la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía (AGAPA).

La provincia de Málaga ha liderado la participación en esta iniciativa, con 20 de los 44 centros educativos participantes pertenecientes a este territorio. Centros como el IES Salvador Rueda, IES Manuel Alcántara, IES Ciudad de Coín, SEP El Palo o el Colegio Maristas de Málaga, entre otros, han sido parte activa de este programa, que busca sensibilizar a las nuevas generaciones sobre los beneficios nutricionales, culturales y sostenibles de la Dieta Mediterránea.

Este proyecto divulgativo, que desde 2019 cuenta con un impulso renovado tras su incorporación al catálogo de Programas Educativos del Ayuntamiento de Málaga, funciona mediante solicitud directa por parte de los centros interesados, atendiendo la demanda creciente de información y formación sobre alimentación saludable entre los jóvenes.

De cara a próximas ediciones, la Consejería contempla la ampliación del programa a las Escuelas de Hostelería andaluzas, mediante la creación de un “Aula Mediterránea” adaptada a este alumnado especializado.

También conocimos que un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla y el Karolinska Institutet de Suecia ha descubierto que el aceite de acebuchina, fruto del olivo silvestre, protege la retina de los daños provocados por la hipertensión arterial. Este hallazgo, derivado de estudios celulares y animales, revela los mecanismos moleculares en los que ejerce una acción antioxidante, antiinflamatoria y antifibrótica, es decir, que reduce la formación de cicatrices. Así, se abren nuevas vías terapéuticas para enfermedades oculares, como el glaucoma, la degeneración macular asociada a la edad o algunas retinopatías.

A su vez, un estudio de intervención nutricional reveló los efectos beneficiosos para la salud de un extracto del alperujo. En concreto, este extracto, especialmente rico en hidroxitirosol, consiguió mejorar de forma significativa el daño oxidativo del organismo y reducir la inflamación en personas con sobrepeso y prediabetes.

“Sabemos que el hidroxitirosol presente en el aceite de oliva virgen extra tiene efectos beneficiosos bien documentados. Sin embargo, su potencial como suplemento en personas con riesgo metabólico aún no está completamente definido. Este estudio nos permite avanzar en ese conocimiento y, además, pone en valor su recuperación a partir de subproductos de la aceituna, fomentando la economía circular”, explicó Raquel Mateos, investigadora del CIBERDEM e ICTAN-CSIC y corresponsable del trabajo.

PAC

La Comisión Europea informó de que está tomando medidas para permitir que los Estados Miembros de la UE paguen anticipos más elevados de los fondos de la Política Agraria Común (PAC) a los agricultores y poder así abordar los problemas de liquidez a los que muchos de ellos se enfrentan actualmente. Si los Estados Miembros hacen uso de esta autorización, los agricultores podrán recibir hasta el 70% de sus pagos directos a partir del 16 de octubre, frente al 50% actual. Del mismo modo, los pagos anticipados para las intervenciones basadas en la superficie y los animales en el marco del desarrollo rural pueden incrementarse hasta un 85%, en lugar del 75% habitual.

Según detalló el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), un total de 582.085 agricultores y ganaderos ha presentado la solicitud única de las ayudas de la PAC para 2025, tercera campaña en la que se aplica el Plan Estratégico Nacional 2023-2027. Estas solicitudes comprenden cerca de 22,1 millones de hectáreas declaradas, ligeramente inferior a la solicitada en la campaña 2024 (-0,5%).

En lo que se refiere al número de explotaciones agrarias que solicitan las ayudas se mantiene la tendencia a la baja de los últimos años, que en esta ocasión ha sido de un 2,7% con respecto a la campaña anterior. Hay menos explotaciones solicitantes, pero las explotaciones son de mayor dimensión, según el MAPA.

Además, la CE aprobó la modificación del Plan Estratégico de la Política Agraria Común (PAC) 2023-2027 solicitada por el MAPA con el objetivo de mejorar su aplicación y beneficiar los intereses del sector agrario español.

Las modificaciones propuestas permiten la introducción de determinadas medidas de simplificación y flexibilidad que completan las medidas ya introducidas el año pasado y que tienen como objetivo garantizar la óptima ejecución del plan estratégico, tanto en las ayudas directas como en las medidas de desarrollo rural.

En las modificaciones que afectan a la aplicación del Fondo Europeo Agrícola de Garantía Agraria (FEAGA) se buscan reconocer los sistemas agrovoltáicos, flexibilizar la aplicación de los eco-regímenes y simplificar las intervenciones sectoriales hortofrutícola y vitivinícola.

Calidad

La Dirección General de Consumo de la Junta de Andalucía informó de que participa este año 2025 en la campaña nacional de inspección de aceite de oliva con el objetivo de velar por el cumplimiento normativo de este producto.

En Andalucía, participa el Servicio Provincial de Consumo de la Delegación Territorial de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía en Huelva.

Según los objetivos previstos, está programado el control del etiquetado de 30 productos, y, además, el personal inspector remitirá 15 muestras tomadas en los establecimientos que venden los productos a las personas consumidoras al Centro de Investigación y Control de la Calidad, en cuyos laboratorios se analizará, además, la composición y calidad del aceite.

Las actuaciones tienen como objetivo garantizar una correcta y leal competencia de los mercados y asegurar la defensa de las personas consumidoras, verificando que los aceites de oliva analizados cumplen la normativa aplicable para su comercialización, en aras de asegurar la máxima calidad y evitar el fraude en este producto.

Entidades

El Centro Universitario para el Desarrollo del Aceite de Oliva de la provincia de Córdoba (CUDAO) contará con una delegación territorial en la sede del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Baena. Esta iniciativa responde al objetivo de garantizar la capilaridad territorial del CUDAO y asegurar su presencia en los municipios con mayor vinculación al cultivo y producción de aceite de oliva virgen extra.

La decisión refuerza el carácter colaborativo y descentralizado de este centro universitario de nueva creación, impulsado por la Universidad de Córdoba en colaboración con las cuatro DOPs de la provincia -Baena, Lucena, Montoro-Adamuz y Priego de Córdoba- y los siete Grupos de Desarrollo Rural (GDR) del territorio.

Desde su constitución el pasado mes de junio, el CUDAO se ha propuesto actuar como un nodo estratégico de conocimiento, innovación, formación, investigación y transferencia vinculada al sector olivarero cordobés. Con la apertura de esta delegación, se da un paso más para que su actividad tenga un reflejo directo en las comarcas productoras, implicando a los agentes locales y a los territorios en la planificación y desarrollo de iniciativas.

Mosca del olivo

El Consejo Regulador Denominación de Origen Protegida Sierra de Segura inició los tratamientos colectivos para el control de la mosca del olivo. Este año la entidad oleícola está coordinando este proceso en un total de 24.786 hectáreas de olivar, de los términos municipales de Benatae, Siles, Génave, Villarrodrigo, Puente de Génave, Chiclana de Segura, y Arroyo del Ojanco.

Para el seguimiento de la plaga se han colocado 24 puntos de control en la superficie indicada. En los mismos, los técnicos del Consejo Regulador realizan el seguimiento de la evolución de la plaga, con el objetivo de tratar cuando es estrictamente necesario y así racionalizar el uso del producto fitosanitario.

En este sentido, se delimita el momento óptimo del tratamiento, haciéndolo cuando la población de la plaga lo justifique y con el fin de evitar su propagación exponencial, pues una mosca hembra es capaz de poner hasta 200 huevos. Si el tratamiento se realiza preventivamente, antes de que esté justificado, se reduce su efectividad e incluso se pueden provocar males mayores por "romper el equilibrio existente" eliminando fauna depredadora de la mosca existente en el olivar y que hasta ese momento estaba controlando la propagación de la plaga, de ahí la importancia del correcto seguimiento.

Regadío

El consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Ramón Fernández-Pacheco, presentó en Almería el nuevo Plan de Modernización del Regadío de Andalucía (Plan RegadíA), dotado con 140 millones de euros para “impulsar una transformación sostenible y eficiente del regadío de Andalucía garantizando un uso responsable del agua, la modernización de las infraestructuras y la adaptación al cambio climático”. “Llegará a las comunidades de regantes para que modernicen sus instalaciones, obtengan mayor rentabilidad y logren más competitividad en los mercados”, remarcó.

Para poder beneficiarse de este respaldo público es preciso, entre otros requisitos, ser titular de una infraestructura de regadío ya existente, disponer de permiso para construir otras nuevas, contar con los derechos de uso de agua pertinentes y comprometerse a mantener los nuevos regadíos durante al menos cinco años.

El objetivo final de esta iniciativa, según el consejero, es facilitar una mayor protección para los agricultores frente a futuros períodos de escasez de agua.

Concursos

El Centro de Interpretación “Olivar y Aceite” de Úbeda (Jaén) acogió la presentación de la IX edición del concurso de cocina infantil “PequeChef del AOVE”, un certamen que se ha consolidado como una de las propuestas más esperadas dentro de la programación de la Feria de Maquinaria Agrícola (FEMA). El acto contó con el presidente de la Asociación Olivar y Aceite, Javier Gámez, el diputado de Agricultura y Ganadería de la Diputación Provincial, Javier Perales, y el representante de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, Gregorio López.

Durante su intervención, Gámez destacó que esta iniciativa tiene como finalidad principal fomentar entre los niños y niñas de entre 7 y 12 años el conocimiento, la valoración y el consumo de productos agroalimentarios saludables, con especial protagonismo del aceite de oliva virgen extra de la provincia de Jaén.

La gran final se ha previsto para el viernes 12 de septiembre por la tarde, dentro del espacio de showcooking habilitado en la Feria de Maquinaria Agrícola, donde los finalistas tendrán la oportunidad de preparar sus recetas en directo ante el jurado. Cada participante estará acompañado por un adulto, que no intervendrá en la receta, pero que ofrecerá apoyo y confianza durante la competición.

El plazo de inscripción finalizará el 3 de septiembre y los finalistas se darán a conocer el día 8 de septiembre a través de las redes sociales del centro y de la Fundación Grupo Oleícola Jaén.

Por su parte, la Denominación de Origen Protegida Priego de Córdoba, en colaboración con el Ayuntamiento de Priego de Córdoba, organizará la IX edición de “Cocina en Familia”, una actividad que busca acercar la gastronomía saludable y el consumo de AOVE con este sello de calidad a los más jóvenes.

La cita tendrá lugar el sábado 20 de septiembre en el marco de la Feria Agropriego, dentro del Pabellón del Aceite. Y está dirigida a jóvenes de hasta 16 años que deberán participar acompañados de un adulto, siendo el requisito fundamental que las recetas se elaboren con AOVE con DOP Priego de Córdoba, protagonista indiscutible del concurso.

Los participantes seleccionados cocinarán en directo durante un tiempo de entre 30 y 45 minutos, demostrando su creatividad y el valor de la cocina en familia. Se permitirá llevar algunos ingredientes preelaborados, siempre previa consulta con la organización.