www.mercacei.com
Mercado del aceite de oliva en China: oportunidades para el producto español

Mercado del aceite de oliva en China: oportunidades para el producto español

martes 09 de septiembre de 2025, 13:15h
El mercado chino de aceite de oliva muestra señales de estabilización tras la subida de precios y mantiene una proyección de crecimiento sostenido, impulsado por el interés en hábitos de vida saludables y la expansión de las ventas on line, especialmente en plataformas como Douyin (Tiktok) o Xiaohongshu (RedNote). Aunque se prevé un aumento de la producción local, los altos costes y las limitaciones geográficas aseguran la dependencia de las importaciones en el medio plazo, según un estudio de ICEX España Exportación e Inversiones.

España fue el principal suministrador de aceite de oliva en China entre 2020 y 2024, con una participación de mercado promedio del 87,6%. En 2024, el volumen de aceite español exportado a China fue de 17.200 toneladas, con un valor de 134,1 millones de euros, de las cuales un 56,9% correspondieron a aceite de oliva virgen y un 41,8% de aceite de oliva.

El informe destaca que el encarecimiento del aceite de oliva español no se tradujo en una pérdida de participación en el mercado chino, ya que no se observó un crecimiento relevante en otros proveedores.

Y es que España ocupa una posición dominante al concentrar más del 80% de las importaciones y gozar de una imagen positiva vinculada a la calidad, la salud y la tradición. Sin embargo, este estudio indica que la visibilidad de la marca país es reducida, ya que muchas marcas locales comercializan aceite español sin resaltar su origen, proyectando en su lugar una imagen de exclusividad y producto gourmet. "Esto dificulta la consolidación de España como referencia explícita en la percepción del consumidor chino", añade.

Los mayores obstáculos que enfrenta el aceite de oliva es el desconocimiento de la población sobre su alto valor nutricional y su alto precio de venta en el mercado chino. Este último punto es determinante, ya que el estudio evidencia una alta sensibilidad de la demanda a los cambios en el precio. Factores como la marca, el origen y el canal de regalo son elementos clave que los consumidores tienen en consideración a la hora de adquirir estos productos.

En cuanto a los canales de distribución, el aceite de oliva se vende principalmente en supermercados e hipermercados (68,5%) y tiendas tradicionales (17,8%). En cuanto al canal on line, si bien únicamente ocupa un 11,8% de las ventas en retail, ha mostrado un crecimiento sostenido durante los últimos años y se prevé que siga aumentando su cuota de mercado. Finalmente, el canal Horeca abarca restaurantes de alto nivel de estilo mediterráneo u occidental, así como cadenas de hoteles de lujo o españolas.

Las oportunidades para las empresas españolas en China, a su juicio, son claras y se centran en tres ejes: el aumento de la clase socioeconómica media-alta y su interés en productos gourmet, la búsqueda de alimentos saludables y la demanda de experiencias culinarias ligadas a la cocina mediterránea.

Para aprovecharlas, el informe considera clave reforzar la asociación entre aceite de oliva y gastronomía española, adaptando la comunicación y el packaging al consumidor local, así como potenciar la venta en canales digitales y en el sector Horeca. "Las empresas españolas cuentan con una ventaja competitiva en precio frente a Italia y Grecia, además de un prestigio consolidado, pero deberán invertir en promoción cultural y en estrategias diferenciadas para consolidar su marca país y consolidar su posición en un mercado en el que la competencia y la producción local seguirán creciendo", apunta.