www.mercacei.com
Oportunidades del mercado sueco de aceite de oliva: estilo de vida saludable, innovación y sostenibilidad

Oportunidades del mercado sueco de aceite de oliva: estilo de vida saludable, innovación y sostenibilidad

viernes 14 de noviembre de 2025, 12:31h
Los pronósticos de crecimiento del mercado sueco indican que existen oportunidades para las empresas del sector del aceite de oliva que quieran adentrarse en este país. Aunque Italia continúa siendo el competidor más fuerte para España en el mercado sueco, nuestro país sigue contando con un margen significativo de crecimiento, especialmente si logra posicionarse en las tendencias emergentes del mercado, según recoge un informe de la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Estocolmo publicado por ICEX España Exportación e Inversiones.

En el año 2024, el valor de las importaciones de aceite de oliva en Suecia alcanzó los 901.623 miles de SEK (aproximadamente 78,9 millones de euros), con Italia como principal país exportador, seguido por España y Grecia. En conjunto, estos tres países concentraron el 85% de la cuota de mercado, con un valor total de 794,4 millones de SEK (aproximadamente 69,5 millones de euros).

Según este estudio, en un mercado dominado por los aceites de procedencia italiana, resulta difícil la entrada de nuevos actores, lo que, a su vez, constituye una ventaja competitiva para aquellos que ya cuentan con una posición consolidada, entre los que se encuentran algunos de origen español.

Un análisis del sector por origen muestra que Italia destaca de manera notable sobre los demás países, exportando un total de 5.216 toneladas de aceite de oliva por un valor 438,923 MSEK (unos 38,4 millones de euros) en 2024 (que representa el 48,7% de las importaciones totales). España se sitúa en segundo lugar en esta clasificación, con 2.918 toneladas de aceite de oliva exportadas al país, con un valor de 282,229 MSEK (algo más de 24,7 millones de euros). En suma, ambos países ostentan el liderazgo de las importaciones, representando en total el 80% del volumen adquirido en Suecia.

En los próximos cinco años se espera un crecimiento gradual en la demanda de aceite de oliva

En los próximos cinco años se espera un crecimiento gradual en la demanda de aceite de oliva, con un aumento del 14,9% en valor y un 10% en volumen debido en gran medida relacionado con la creciente preocupación de la población por mantener un estilo de vida y una alimentación saludables. Ante este escenario, el estudio destaca que será crucial destacarse para hacerse hueco entre los consumidores, y las principales tendencias apuntan hacia la “premiumización” y la diversidad de sabores como estrategias diferenciadoras.

En cuanto a la distribución del aceite de oliva en Suecia, cabe destacar sus dos principales canales de comercialización: el canal Horeca y el minorista (compuesto por la gran distribución y las tiendas especializadas). La gran concentración y centralización caracterizan al sector del aceite de oliva en Suecia, así como la fuerte lealtad y estrecha relación que los importadores y minoristas mantienen con los proveedores. La forma más común de acceder al mercado del país es mediante la exportación directa a través de un importador o un gran distribuidor, ya que ofrece mayor estabilidad, oportunidades de crecimiento y posibilidad de consolidación en el mercado, factores clave que juegan un rol fundamental en toda la cadena de distribución.

Aunque no existen barreras arancelarias en el comercio entre España y Suecia, destaca la creciente demanda del aceite de colza producido localmente en Suecia, que se ha convertido en el principal sustituto del aceite de oliva, junto a otros aceites comestibles. En este sentido, se observa una preferencia del consumidor sueco por los productos de proximidad debido a su menor impacto medioambiental.

Asimismo, el aceite de oliva no requiere de ninguna adaptación al mercado, pero es importante tener en cuenta las regulaciones relacionadas con el empaquetado y etiquetado del producto. Estas regulaciones establecen que deben especificarse los detalles relativos a los alérgenos presentes, ingredientes y contenido del producto en sueco. A su vez, los consumidores suecos otorgan una gran importancia a los productos ecológicos y respetuosos con el medio ambiente y los animales, por lo que se recomienda la utilización de algunas certificaciones o etiquetas para ayudar a los consumidores a tomar decisiones informadas.

Oportunidades

Según el informe, la creciente preocupación de los consumidores suecos por un estilo de vida saludable propicia el consumo de productos de mayor calidad. Este escenario favorece las oportunidades de promoción del aceite de oliva virgen extra. El potencial cliente de este tipo de productos valora la innovación, como las versiones infusionadas con ingredientes naturales (AOVE con ajo, limón y trufa).

Uno de los aspectos más valorados por los consumidores es el criterio de proximidad

En cuanto a los precios, el mercado sueco también ha demostrado tener sensibilidad por la competitividad en los costes de los productos. En este sentido, el consumidor busca maximizar la calidad sin renunciar al valor añadido, lo que ha hecho de la oferta de aceite de oliva de marca blanca la apuesta favorita de una gran parte del público. Este comportamiento ha provocado que los principales distribuidores del sector retail hayan ampliado su abanico de oferta, introduciendo aceites como el de aguacate o el de linaza. Se observa una tendencia a la premiumización que se ha consolidado en los últimos años, también con la introducción de gamas ecológicas (como las marcas ICA I Love Eco y Coop Änglamark).

De la mano de la sensibilidad por los productos respetuosos con el medio ambiente, otro de los aspectos más valorados por los consumidores a la hora de elegir el producto es el criterio de proximidad. En este sentido, además de la preocupación por un producto en cuyo proceso de producción se haya garantizado el bajo impacto ambiental y la sostenibilidad, cada vez se pone más en valor el consumo de productos con sello “Från Sverige”, que ha conseguido presentarse como una garantía de producción sostenible. Ante esta situación, según el estudio, se ha demostrado esencial para ser competitivo en el mercado garantizar todas estas características, lo que puede servir como referencia para adaptar las estrategias de posicionamiento del aceite de oliva en este mercado.

Puesta en valor del producto español

De cara a la visibilización y puesta en valor del producto español, Suecia cuenta con varias tiendas de alimentación certificadas con el distintivo “Colmados from Spain”, con una dilatada experiencia como embajadores, entre otros del aceite de oliva español de los que se destacan Madrid Deli, Salmantinos Delikatesser y Casa Navarro. Paralelamente, en el sector de la restauración, el país cuenta con locales con el sello “Restaurants from Spain”, en los que se pueden degustar platos originales de la gastronomía española.

Finalmente, cabe destacar la organización de sesiones informativas y cursos de cocina española por parte de Restaurang Akademien, en los que se acerca al público sueco a la variedad culinaria de nuestro país a través de productos y recetas procedentes de regiones como Andalucía, Cataluña, País Vasco y Galicia, como en el caso del evento Spanska smaker-Sabores Españoles, organizado en noviembre de 2025.