La jornada comenzó con la ponencia de David Gómez Cordero, jefe de Área de la Secretaría de Estado Inteligencia Artificial, quien presentó las principales líneas de actuación del Ministerio para impulsar un ecosistema tecnológico sostenible. La estrategia contempla una inversión de 100 millones de euros para fortalecer la carrera investigadora en España, retener talento y atraer perfiles internacionales.
Una de las novedades más relevantes presentadas es la creación de un sello verde de calidad para la IA, respaldado por un contrato público de 3,2 millones de euros. Este sistema de certificación contará con dos niveles diferenciados: uno básico, accesible mediante autoevaluación a través de una herramienta de medición on line, y otro avanzado, que requerirá un proceso de validación más exhaustivo, según informó la organizaciñin del congreso.
La especificación técnica sobre consumo energético, huella de carbono, uso del agua y rendimiento de los sistemas de IA ya se encuentra finalizada, y su publicación es cercana. A partir de este estándar se han desarrollado guías especializadas y un prototipo de herramienta que ya está disponible en la web para su prueba por parte de empresas e investigadores.
La mesa redonda sobre robotización y nuevos modelos de negocio, moderada por María del Mar Delgado Serrano, catedrática de la Universidad de Córdoba, contó con la participación de expertos en robótica y gestión tecnológica de distintas universidades y centros de investigación. Los participantes coincidieron en que la colaboración entre empresas y administraciones es esencial para acelerar la implantación de soluciones robóticas, al tiempo que defendieron la creación de modelos de negocio basados en servicios que permitan a los pequeños agricultores acceder a las mismas.
Asimismo, la mesa “Reducción del desperdicio alimentario: datos e inteligencia artificial para la reducción del desperdicio. Los desafíos de la nueva era” fue moderada por Rosa Gallardo, directora de la Cátedra Internacional de Inteligencia Artificial y Agricultura de la UCO, y en ella los ponentes coincidieron en que la combinación estratégica de políticas públicas, innovación tecnológica y emprendimiento constituye la clave para avanzar hacia un sistema agroalimentario más eficiente y sostenible, haciendo frente al importante desafío que representa el desperdicio de alimentos en la actualidad.
Satélites y análisis inteligente de datos: la revolución desde el espacio
El Panel 9 "Satélites, Análisis y Visualización de Datos Agroalimentarios", moderado por José Morales, gerente de Eprinsa, abordó cómo las tecnologías espaciales y la Inteligencia Artificial están revolucionando la gestión del campo. Julián Fernández, CEO y fundador de Fossa Systems, explicó el potencial de los nanosatélites para democratizar el acceso a datos en tiempo real, ofreciendo soluciones asequibles para agricultores y cooperativas.
Por su parte, el catedrático José F. Aldana, de la Universidad de Málaga, subrayó el papel de la Inteligencia Artificial en transformar esa avalancha de información en conocimiento útil, capaz de anticipar sequías, optimizar recursos y reforzar la sostenibilidad del sistema agroalimentario.
El panel concluyó que la alianza entre satélites aprovechando la red Sentinel de la UE que son gratuitos para todos los centros y agricultores y análisis inteligente de datos es ya una pieza esencial para la competitividad del sector en la nueva era digital.