www.mercacei.com
Mercado del aceite de oliva en septiembre: producción acumulada de 1.419.128 t. y salidas de 117.558 t.

Mercado del aceite de oliva en septiembre: producción acumulada de 1.419.128 t. y salidas de 117.558 t.

lunes 13 de octubre de 2025, 13:17h
La Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) ha hecho públicos los datos provisionales del mercado del aceite de oliva en septiembre, último mes de la campaña 2024/25, de los que se desprende que la producción acumulada es de 1.419.128 t. Por su parte, las salidas se sitúan en 117.558 t., sin incluir las importaciones.

En total, las existencias se sitúan en 290.218 toneladas, de las cuales 138.078 t. se encuentran en almazaras; 149.197 t. en envasadoras; y 2.943 t. en el Patrimonio Comunal Olivarero.

Desde la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) han considerado que esta campaña podría haber marcado un “récord absoluto de volumen económico para el sector, permitiendo la deseada rentabilidad del conjunto de explotaciones olivareras de nuestro país, especialmente para las de olivar tradicional”.

Según ha explicado esta organización, el inicio de campaña partió de un enlace escaso, como ocurrirá de nuevo en la campaña 2025/26, y con la confianza del consumidor demostrada en las dos difíciles campañas anteriores. “La producción no iba a ser espectacular, pero sí iba a permitir a España abastecer todos los mercados mundiales", ha precisado.

No obstante, "la intención de unos pocos no ha sido generar valor para todo el sector, sino vender mucho y lo más barato posible, a costa, evidentemente, de los olivareros. Y se han salido con la suya”, ha lamentado.

UPA asegura que España puede rondar niveles de comercialización cercanos a 1,6 millones de toneladas, “siempre y cuando tengamos una producción importante”. Con los datos ya cerrados para esta campaña de comercialización, España ha vendido alrededor de 1.520.000 toneladas en toda la campaña, superando 1.419.128 t. producidas en un año bueno productivamente.

A su juicio, “un euro más en origen hubiera supuesto -sin afectar a las ventas- 1.558 millones de euros de ingresos más para un sector muy atomizado y necesitado de ingresos. Parece una enorme millonada, pero hablamos de unos ingresos medios extras de unos 4.000 euros por explotación en España”.