Según informó el MAPA, Andalucía es la mayor región productora de olivar, con 1,67 millones de hectáreas. El ministro mostró su satisfacción por la elección de Córdoba para celebrar esta sesión del COI, "tierra de olivos milenarios y cuna de la tradición olivarera, fundamental para el mantenimiento y desarrollo de las zonas rurales".
Para el Ministerio, "se trata de un enclave representativo de España como líder mundial en producción y exportación de aceite de oliva, con cerca del 40% del total global y muy apreciado por su calidad. Por ello, este producto ocupa un lugar privilegiado en las campañas de publicidad institucional del Ministerio y tiene un gran protagonismo en ferias y patrocinios".

Sesión plenaria en Córdoba
Asimismo, Planas ha mantenido un encuentro con las delegaciones de los países asistentes a la 122º sesión plenaria que celebra el COI en el Palacio de la Merced de Córdoba. En su intervención, el ministro ha destacado la labor que lleva a cabo esta organización en la armonización de normas, no sólo a nivel de evaluación y control de calidad, sino que también ha ampliado su orientación hacia la sostenibilidad, abierta a nuevos campos como la Inteligencia Artificial y la monitorización por satélite para lograr, también, una mejor protección del consumidor".
El Ministro se ha mostrado satisfecho con el proceso de expansión del COI y el interés que despierta en diferentes países que solicitan su adhesión.
También ha dejado patente la importancia de la red de bancos de germoplasma del olivo, creada en 1994, que acoge en su seno 26 bancos y más de 1.800 variedades. Planas ha señalado que el Banco Mundial de Germoplasma del Olivo de Córdoba, fruto de la colaboración entre el Gobierno de España, la Junta de Andalucía y la Universidad de Córdoba, “es el banco de referencia internacional". “La conservación de estos recursos es esencial para abordar la adaptación de los olivos a las técnicas modernas en circunstancias climáticas cambiantes”, ha indicado.
Este banco se sumó al Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) el año pasado, mediante un acuerdo entre el Ministerio, el COI y la FAO.

Por su parte, el máximo representante de la institución provincial, Salvador Fuentes, encargado de dar la bienvenida a todos los participantes, ha destacado que “acoger eventos de este tipo permite a Córdoba mostrar a nivel internacional el peso de nuestro sector. Estamos hablando de 47 países que conforman el 95% de la producción mundial del aceite y donde Córdoba tiene mucho que decir”.
“Córdoba es una gran almazara que aglutina 381.000 hectáreas de olivo y que venga el Consejo Oleícola Internacional es ponernos en el centro mundial del aceite, la aceituna y la aceituna de mesa durante dos días. Además, gracias a esta reunión vamos a avanzar en la Declaración de Córdoba, que contendrá el posicionamiento estratégico del sector a nivel mundial”, ha manifestado.
El presidente de la Diputación ha hecho hincapié en que “en Córdoba no sólo producimos aceite, sino el mejor aceite, gracias a que contamos con cuatro DOPs de AOVE -Priego de Córdoba, Baena, Lucena y Montoro-Adamuz-, aceites que obtienen premios a nivel mundial. Además, nuestra provincia lidera la producción ecológica andaluza aportando más de 15.700 toneladas, más de la mitad del total andaluz”.
El director ejecutivo del COI, Jaime Lillo, ha resaltado que “hoy tenemos representación de 47 países miembros, además de países observadores como Perú, Brasil, Siria, Pakistán y organismos internacionales, con el propósito de abordar los desafíos del sector y programar las actividades del año que viene”.
Lillo ha analizado uno de los desafíos que está afrontando el sector oleícola, el cambio climático, señalando que “trabajamos con la cooperación internacional en materia de recursos genéticos, para investigar qué variedades se adaptan mejor a las olas de calor y la escasez de agua, y nuevas técnicas de cultivo. También en gestión del agua hacemos intercambio de conocimiento con los mejores centros de investigación y estamos poniendo en marcha una iniciativa para trasladar que el olivo forma parte también de la solución al cambio climático”.
Por su parte, Francisco Acosta, delegado territorial de Agricultura de la Junta de Andalucía, ha afirmado que “la producción del olivo tiene una importancia vital para la provincia de Córdoba y nuestros municipios y este evento nos coloca como la capital mundial del olivo durante dos días. Por lo tanto, estamos agradecidos al COI y la Diputación”.
En representación del Ayuntamiento de Córdoba, su cuarto teniente de alcalde, Jesús Manuel Coca, ha agradecido la elección de Córdoba para acoger la reunión y ha señalado su papel como “punto de encuentro, reflexión, estudio y conocimiento para desde Córdoba tomar nuevas medidas sobre los nuevos retos que afronta el sector y, sobre todo, poniendo el foco en el agricultor y la agricultura como base de nuestro sustento”.