“Según estos datos, la producción final no va a llegar a 1,4 millones de toneladas a nivel nacional, lo que supone unas 280.000 toneladas menos de producción, casi un 17% menos de lo que en un principio se estimó. Aun así, este dato de producción facilitado por la AICA va en la línea de la corrección del aforo realizada por la Junta de Andalucía el pasado mes”, ha explicado el gerente y portavoz de Asaja-Jaén, Luis Carlos Valero.
Ante esta situación, Valero ha apuntado que el mercado debe reaccionar inmediatamente, “y de hecho este último mes se constató un nivel de salidas muy adecuado”. En concreto, las salidas de aceite al mercado se situarían en esta ocasión en torno a las 146.000 toneladas, "una cifra muy buena y que supone la segunda mayor del histórico para un mes de febrero", según la organización.

Así, se mantiene un buen ritmo de comercialización durante estos cinco meses de campaña, con una media por encima de las 143.300 toneladas mensuales. “Habrá que estar muy pendientes a esa evolución del mercado, porque ya por mucho que quede por recoger durante este mes de marzo, no será significativo para los volúmenes de aceite que vamos a disponer en esta campaña 2020/21”, ha concluido.
En cuanto a las existencias totales a finales de febrero, UPA-Andalucía ha señalado que se situaron en 1.192.939 t., repartidas entre 887.273 t. en almazaras, 255.311 t. en envasadoras y refinerías, y 50.355 t. en el Patrimonio Comunal Olivarero.