En los últimos diez años la superficie de olivar ha crecido paulatinamente produciéndose el mayor auge en los últimos tres años con un aumento en torno al 4,2%. En 2019 la superficie se situó en 2.733.620 ha. frente a los 2.572.793 ha. de 2010.
Del aumento de superficie entre 2016 y 2019 (110.464 ha.), el 95% de la superficie se reparte entre Andalucía (64,9%), Castilla-La Mancha (18,6%) y Extremadura (11,6%); mientras que Castilla y León y La Rioja son las Comunidades donde más desciende la superficie (1.027 ha).
Este informe señala que el 87,1% de las plantaciones de olivar están en producción (2.381.446 hectáreas), que las plantaciones no comerciales de olivar no superan el 1% (19.183 ha.), que el 7,4% del olivar corresponde a plantaciones jóvenes aún no productivas (203.198 ha.) y que el 4,7% se encuentra en estado de abandono (129.793 ha.).
Las plantaciones comerciales, es decir, las nuevas plantaciones, las jóvenes y las que están en producción se concentran principalmente en Andalucía, Castilla-La Mancha y Extremadura, regiones oleícolas por excelencia que albergan el 88,4% del olivar productivo y el 86,9% del olivar total nacional. También en estas tres Comunidades se encuentra el 90,6% de las plantaciones de primer año.
Las plantaciones en estado de abandono adquieren relevancia en las Comunidades Autónomas de Andalucía (31,3%), Cataluña (21,9%), Castilla-La Mancha (16%), Comunidad Valenciana (10,6%) y Extremadura (9,5%).
Por su parte, las plantaciones no comerciales están presentes fundamentalmente en Andalucía (67%) y Extremadura (15,4%). En Castilla-La Mancha, sin embargo, apenas están presentes, con solo el 0,7% de estas plantaciones. Además, en la Comunidad andaluza se concentran el 65,7% de las plantaciones jóvenes.
Edad de plantación
En cuanto a la distribución de la superficie de olivar según la edad de plantación, la información del MAPA se centra en las plantaciones comerciales, excluyéndose por tanto las abandonadas y las no comerciales, por lo que se tienen en cuenta 2.584.645 hectáreas de olivar en el año 2019.
Así, el 51,8% del total del olivar productivo en España tiene una edad superior a 50 años, lo que supone un total de 1.339.327 hectáreas, de las que 1.257.849 ha. corresponden a olivar de transformación, 48.481 ha. a olivar de doble aptitud y 32.998 ha. a olivar de mesa.
A su vez, el 6,5% de las plantaciones son jóvenes (menores de 5 años), con 167.625 hectáreas.
Respecto a la distribución de las distintas edades del olivar por sistema de cultivo secano y regadío, en todos los estratos predomina el cultivo en secano; las plantaciones de los últimos cuatro años se han implantado mayoritariamente en secano; y en las plantaciones más consolidadas, con más de 50 años, el 77,6% de la superficie no se riega.
Densidad de plantación
En el caso de la densidad de plantación, el informe del MAPA detalla que la tendencia a una mecanización casi total de las plantaciones está dando lugar a que las hectáreas de olivar superintensivo crezcan a un ritmo desenfrenado. A pesar de ello, a día de hoy en España tan solo el 0,5% de la superficie supera las 2.000 plantas por hectárea.
Asimismo, señala que el 85% de las plantaciones tienen entre 80-1.000 plantas/ha. y que el estrato más numeroso es el comprendido entre 141-400 pl./ha. con el 42,8% de la superficie nacional.
Los datos del Ministerio también reflejan claramente el aumento del regadío a medida que se intensifica el cultivo, por lo que el 84,8% de las plantaciones con más de 2.000 pl./ha. está en regadío.
Por Comunidades Autónomas, Navarra (48,6%) y La Rioja (28%) son las que cuentan con mayor porcentaje de plantaciones intensificadas con más de 1.000 pl/ha.; mientras que en el resto de regiones más del 60% del olivar son plantaciones con marcos más regulares, no superando las 400 pl/ha. Además, tanto en las Islas Canarias como en Islas Baleares más del 80% del olivar tiene densidades de plantación de 141-1.000 pl./ha.