Una de ellas que se da en Andalucía, según afirma, son “las cubiertas vegetales en cultivo leñoso en olivar” y que, durante mucho tiempo, “en estudios científicos y trabajos divulgativos o a nivel de finca han demostrado cómo en este territorio son una herramienta clave para el control de la erosión”.
En el caso de las fincas con cubiertas vegetales “se ha visto cómo desaparece la erosión y que si cuentas con más de un 60% de superficie cubierta, la pérdida de suelo se reduce en más de un 90% y la escorrentía en más de un 60%”, sostiene.
Este especialista añade que el agricultor “no sólo obtiene una mejora de la sostenibilidad a nivel de finca, sino a nivel global, ya que esas cubiertas provocan que el suelo se convierta en sumidero de carbono”.
En este sentido, Márquez recuerda que con ello “ayudamos a reducir el impacto del cambio climático en nuestra sociedad y además mejora la fertilidad, con lo que se aumenta la producción”.
En el caso del ámbito legislativo, con estos cambios, “los agricultores deben tener una reconversión significativa en un breve espacio de tiempo ya que el laboreo continúa siendo el manejo más habitual en los olivares andaluces”.
Márquez determina que “en muy poco tiempo, esos olivares se van a tener que reconvertir a cubiertas vegetales para percibir las ayudas y tendrán que adaptarlos a la implantación de las cubiertas”.
De esta forma, “llevará ligado una mejora en la protección de suelos, pero esos olivicultores deberán de tener unos conocimientos en la implantación de cubiertas muy rápidas porque con climas áridos, las cubiertas compiten por agua con los olivos en primavera y no todos los tipos de hierba sirven como cubiertas: han de ser lo más nativas posibles y con poca demanda de agua, a través de una menor competencia con los olivos”, concluye.
El investigador forma parte del Grupo Operativo CoverOlive "Adopción de TIC y nuevas cubiertas vegetales adaptadas para mejorar el suelo y biodiversidad el olivar" que persigue desarrollar un sistema de asesoramiento en la gestión de las explotaciones olivareras que sirva como herramienta para ayudar a los agricultores a un correcto manejo del suelo y de las cubiertas vegetales nativas, así como una mejora de la biodiversidad de sus parcelas.
El grupo está compuesto por Dcoop, el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3), el consorcio junto con investigadores de las universidades de Jaén, a través del Grupo "Geobotánica y palinología: Aplicaciones al medio natural | RNM-350", y de Córdoba, mediante el Grupo "Mecanización y tecnología rural | AGR-126"; AGRESTA y SEO/BirdLife. Los miembros colaboradores son Cantueso Natural Seeds y la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero.
El proyecto está financiado a través de Fondos FEADER financiado con fondos europeos agrícolas de desarrollo rural (FEADER) y de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2020.