www.mercacei.com
Viabilidad del uso de las aguas regeneradas para el riego del olivar

Viabilidad del uso de las aguas regeneradas para el riego del olivar

martes 20 de febrero de 2024, 11:59h
REUTIVAR 2.0 ha encarado en 2024 el último año del proyecto y lo hace con los resultados de los ensayos en su fase de campo, que están permitiendo analizar la viabilidad del uso de las aguas regeneradas para el riego del olivar en relación con tres variables: impacto de las aguas sobre el suelo, sobre la calidad de los cultivos y sobre la variación espacio-temporal de la calidad de agua en la red de riego.

Las pruebas y ensayos de la fase de campo, realizada en los últimos meses en el complejo EDAR Montilla-Sector I de la Comunidad de Regantes Tintín, han demostrado que dentro de la red de riego con aguas regeneradas se dan fenómenos de nitrificación que alteran la composición de nutrientes en el agua que reciben los agricultores en sus parcelas y condicionan su plan de fertilización. Es decir, que el uso de aguas regeneradas supone aportaciones adicionales de nutrientes que no se producen con aguas convencionales y que además varían de forma considerable de unas parcelas a otras y a lo largo de la campaña, como ya se constató en la primera edición de REUTIVAR. Estos resultados podrían contribuir a que los agricultores disminuyan la inversión en nutrientes vegetales, pero para ello es necesario poder predecir esa variación en la composición de nutrientes a lo largo de toda la red de riego, según se detalla en la página web del proyecto.

Con el objetivo de ello, desde REUTIVAR 2.0. han desarrollado un modelo predictivo, denominado NITRINET, que se ha demostrado bastante fiable que es capaz de predecir la concentración de nitrógeno amoniacal y nitrógeno nítrico (las dos principales formas nitrogenadas que absorben las plantas), así como el pH en el agua de riego que reciben los regantes en sus parcelas. En concreto, las simulaciones realizadas con el modelo NITRINET han logrado predecir la concentración de nitrógeno amoniacal y nitrógeno nítrico con un error medio absoluto de 1.5 mg/L y 1.25 mg/L, respectivamente.

De este modo, según los impulsores del proyecto, REUTIVAR 2.0. consolida su carácter como una iniciativa innovadora y pionera en el conocimiento sobre el uso de las aguas regeneradas para riego, ya que además de analizar en profundidad cómo la situación de la parcela y la época de la campaña de riego influyen en la cantidad de nutrientes recibida por las aguas regeneradas, también ha sido capaz de crear un modelo predictivo para preverla, conocer las necesidades de fertilizante de cada parcela en cada momento de la campaña y, de esta forma, aplicar un fertirriego de mayor precisión en cada una de ellas. Dado que no existen estudios previos en los que se haya analizado este efecto, se demuestra también que REUTIVAR 2.0 tendrá una gran aplicabilidad al sector del riego, representando un claro impacto positivo sobre los usuarios potenciales.

Junto al impacto del uso de aguas regeneradas en la variación espacio-temporal de la calidad del agua de riego en la red de distribución de la comunidad de regantes, desde REUTIVAR 2.0 también continúan avanzando en las otras dos variables que se están analizando en este proyecto, como son el impacto potencial del riego con aguas regeneradas sobre las propiedades del suelo y sobre la calidad de la cosecha, campos en los que se están obteniendo los primeros resultados, aunque aún no son concluyentes.

En relación con lo primero, se ha realizado un análisis de suelo antes de la campaña de riego e inmediatamente después de su fin, con el objetivo de determinar si el riego afecta a las propiedades del suelo (pH, materia orgánica, conductividad…) y a su fertilidad. La intención es volver a repetir este análisis en la próxima campaña de riego al objeto de poder establecer una mayor evidencia científica.

Respecto a la calidad de la cosecha, se están realizando pruebas y analizando la relación existente entre la composición química del agua regenerada con el rendimiento obtenido en las parcelas piloto (por kg./ha. y rendimiento graso del fruto), sobre lo que tampoco se tiene aún resultados concluyentes.