www.mercacei.com
El Congreso convalida el decreto de medidas urgentes de respuesta a los aranceles de EEUU

El Congreso convalida el decreto de medidas urgentes de respuesta a los aranceles de EEUU

viernes 09 de mayo de 2025, 13:00h
El Congreso de los Diputados convalidó ayer el Real Decreto Ley 4/2025, de 8 de abril, de medidas urgentes de respuesta a la amenaza arancelaria de EEUU y de relanzamiento comercial. La iniciativa contó con 176 votos a favor, 169 en contra y 4 abstenciones. Además, la Cámara aprobó su tramitación como proyecto de ley por el procedimiento de urgencia.

Las medidas aprobadas forman parte del Plan de Respuesta y Relanzamiento Comercial impulsado por el Gobierno, por el que se despliegan todos los instrumentos a disposición del Estado, financieros y comerciales, con el objetivo de proteger y relanzar el tejido productivo, especialmente de las empresas con mayor exposición, directa e indirecta, al mercado norteamericano.

El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, resaltó que es un plan que responde a las demandas y preocupaciones de las empresas, como están señalando en la encuesta realizada por ICEX España Exportación e Inversiones a las principales empresas exportadoras, atendiendo a las necesidades a corto plazo y la adaptación al nuevo entorno más fragmentado, y con instrumento para impulsar y reforzar su presencia internacional.

Con estos objetivos, el Plan de respuesta se articula en dos ejes: establece una red de protección y de ayuda inmediata al tejido productivo e incorpora medidas de impulso y apoyo la internacionalización.

Líneas clave del Plan de Respuesta y Relanzamiento

Se establece una nueva línea de avales por valor de 5.000 millones de euros, a través del Instituto de Crédito Oficial, para garantizar la financiación de empresas afectadas por el cambio de la política arancelaria de EEUU. Esta línea se dirige a las empresas exportadoras e importadoras que tengan una exposición significativa, directa o indirecta, al mercado estadounidense. El Consejo de Ministros ya aprobó las características del primer tramo de la Línea, por importe de 1.000 millones de euros, y el ICO ya acordó con las Entidades Financieras el contrato marco para su comercialización.

El objetivo es contribuir a paliar las posibles tensiones de liquidez que puedan generarse por la disminución de los ingresos derivada de la imposición de nuevos aranceles, así como para la realización de proyectos de reconversión de las empresas.

Adicionalmente, se refuerza el Fondo para la Internacionalización de la Empresa (FIEM), con un incremento de su presupuesto de 200 millones adicionales, hasta los 700 millones de euros, para contribuir a apoyar los proyectos de exportación e inversión en el exterior de las empresas españolas afectadas por las medidas arancelarias establecidas por EEUU.

Asimismo, se incluye una dotación de 20 millones adicionales para financiar operaciones no reembolsables y seguir apoyando las iniciativas estratégicas de política comercial internacional de España, y los proyectos de diversificación en terceros países de las empresas españolas afectadas por la política proteccionista de EEUU.

Se amplía la cobertura que ofrece CESCE a las empresas (Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación), con un aumento del límite máximo de cobertura desde los 9.000 hasta los 15.000 millones de euros, lo que permitirá la movilización inmediata de 2.000 millones en coberturas destinados a proyectos internacionales afectados por los nuevos aranceles. Esta ampliación permitirá ayudar a las empresas afectadas buscar mercados adicionales y alternativos. El objetivo es, en colaboración público-privada, favorecer la estrategia internacional de las empresas mediante la cobertura de los riesgos.

Adicionalmente, el Plan de Respuesta y Relanzamiento Comercial incluye otras medidas para proteger el tejido productivo e impulsar su competitividad e internacionalización.

Entre estas medidas se encuentra la Línea ICO de financiación intermediada, dotada con 1.000 millones de euros, que permitirá a las empresas obtener financiación para liquidez e inversiones, pudiendo ser en moneda local; el Plan MOVES III, que ofrece incentivos a la adquisición de vehículos eléctricos y despliegue de infraestructura de recarga, que se acaba de prorrogar con una dotación de 400 millones de euros para el año 2025; el Fondo de Apoyo a la Inversión Industrial Productiva, dotado con 200 millones de euros, que facilita préstamos en condiciones favorables o participación en capital para instalación o modernización de plantas o procesos productivos; y la recanalización de financiación del Plan de Recuperación, hasta 5.000 millones de euros en particular, a través de la facilidad ICO-empresas y emprendedores, el Fondo de Coinversión y el Fondo de Resiliencia Autonómica.

ICEX España Exportación e Inversiones pondrá en marcha un plan de relanzamiento para acompañar a los sectores afectados por el nuevo escenario comercial, tanto para afianzar su posicionamiento en el mercado estadounidense como para facilitar su acceso a nuevos mercados.

Consulta pública de Bruselas

Por su parte, la Comisión Europea (CE) ha iniciado una consulta pública sobre una lista de importaciones estadounidenses que podrían estar sujetas a contramedidas de la UE si las negociaciones en curso entre la UE y EEUU “no dan un resultado mutuamente beneficioso y la eliminación de los aranceles estadounidenses”.

La lista sometida a consulta se refiere a importaciones procedentes de EEUU por valor de 95.000 millones de euros, que abarcan una amplia gama de productos industriales y agrícolas.

“Desde que EEUU impuso sus aranceles injustificados y perjudiciales, la UE ha priorizado la búsqueda de una solución mutuamente beneficiosa y equilibrada mediante negociaciones, incluso en el marco de la suspensión parcial de aranceles de 90 días anunciada por el país norteamericano. Estas negociaciones están en curso tanto a nivel político como técnico”, ha destacado el Ejecutivo comunitario.

Según ha añadido Bruselas, “la UE continúa preparando posibles contramedidas para defender a sus consumidores e industria, en paralelo a las negociaciones y en caso de que estas no logren un resultado satisfactorio. Si bien la consulta pública es un paso necesario en este proceso, no implica automáticamente la adopción de contramedidas”.

Paralelamente, la UE también iniciará una disputa en la Organización Mundial de Comercio (OMC) contra EEUU sobre sus aranceles universales, denominados "recíprocos", y los aranceles aplicados a automóviles y componentes de automóviles, mediante la presentación formal de una solicitud de consultas. A su juicio, “estos aranceles violan flagrantemente las normas fundamentales de la OMC. Por lo tanto, el objetivo de la UE es reafirmar la importancia de las normas acordadas internacionalmente y que ningún miembro de la OMC, incluido EEUU, puede ignorarlas unilateralmente”.