Este material, diseñado bajo criterios de sostenibilidad y eficiencia agronómica, fue instalado en olivares de regadío, superintensivos y tradicionales. Durante la duración del proyecto se recopilaron y analizaron más de 2.000 datos, lo que ha permitido obtener conclusiones sólidas y contrastadas, según ha precisado Citoliva.
Los resultados son concluyentes: el uso de la malla antihierba bicapa favorece una mayor retención de humedad en profundidad (hasta un 75% frente al 60% del suelo sin cubrir), lo que resulta especialmente relevante en fincas de secano. Asimismo, se ha comprobado que facilita la infiltración del agua de lluvia, contribuyendo eficazmente a la recarga de los perfiles profundos del suelo (hasta 40 cm).
Otro aspecto clave ha sido la reducción de las oscilaciones térmicas diarias y del calentamiento del suelo en periodos de aumento de temperatura ambiental, lo cual mejora el confort térmico de la planta y favorece el desarrollo del sistema radicular.
Estas evidencias -a su juicio- posicionan a la malla antihierba bicapa desarrollada por el Grupo Operativo BICAPA OLEOPROTECT como una solución sostenible y eficaz para mitigar el estrés hídrico del olivo y mejorar su rendimiento, "reafirmando el compromiso de las empresas participantes con la innovación en agricultura sostenible del olivar".
BICAPA OLEOPROTECT está financiado por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) a través del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014-2022, y por la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural.