www.mercacei.com
Medidas fitosanitarias en la recolección de aceituna para verdeo

Medidas fitosanitarias en la recolección de aceituna para verdeo

martes 30 de septiembre de 2025, 12:27h
La recolección de aceituna para verdeo exige una atención especial desde el punto de vista fitosanitario, ya que el fruto se destina al consumo en fresco y debe llegar a la industria en condiciones óptimas de sanidad y calidad, según ha informado la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF).

Entre los principales riesgos, la RAIF ha precisado que la recolección tras lluvias o con elevada humedad favorece el desarrollo de hongos (Cladosporium, Alternaria, Gloeosporium spp.), responsables de podredumbres en almacenamiento.

Asimismo, se ha referido a los golpes y heridas en la epidermis debidos a métodos de vareo agresivos, manipulación inadecuada o sobrecarga de cajas, que actúan como puertas de entrada para patógenos; así como a la mosca del olivo, que ocasiona picaduras y galerías que depreciarán el fruto y facilitarán la entrada de infecciones secundarias.

En cuanto a los fitosanitarios, a su juicio, la recolección sin respetar los plazos de seguridad puede dar lugar a niveles de residuos superiores a los LMR permitidos, con riesgo de rechazo en mercados nacionales e internacionales; y ha apuntado que retrasos en el transporte o el almacenamiento en montones incrementan la proliferación de microorganismos y la pérdida de calidad comercial.

Respecto a las medidas de control, la RAIF ha detallado la necesidad de revisar el cuaderno de explotación para comprobar que se han respetado los plazos de seguridad de los tratamientos realizados; evitar la recogida en días húmedos o lluviosos, priorizando las jornadas secas para reducir la presión de hongos; utilizar métodos manuales o mecánicos poco agresivos (ordeño, vibradores con paraguas invertido adaptados al verdeo) que minimicen los daños en la piel del fruto; desinfectar periódicamente mantos, cajas, remolques y maquinaria de transporte, evitando la propagación de patógenos entre parcelas; recolectar en primer lugar aquellas con mayor incidencia de plagas o enfermedades para limitar su propagación; y realizar muestreos para verificar la presencia de la mosca del olivo y síntomas de aceituna jabonosa, asegurando la entrada de fruto sano en la línea de procesado.

Finalmente, entre sus recomendaciones ha abogado por manipular cuidadosamente la aceituna para evitar golpes y sobrecargas en sacos o cajas, empleando envases rígidos y de tamaño adecuado; transportar la aceituna en el menor tiempo posible, evitando esperas prolongadas en campo o almacenes intermedios; mantener ventilados y limpios los lugares de almacenamiento temporal, reduciendo la acumulación de humedad y calor que favorecen las podredumbres; registrar en el cuaderno de campo todas las actuaciones de recolección y transporte, conforme a la normativa de Producción Integrada del Olivar; concienciar a cuadrillas y personal de recolección sobre la importancia de las prácticas higiénicas y el manejo delicado del fruto para garantizar la calidad final del producto; y consultar regularmente la información y avisos de la RAIF para ajustar las medidas de control a la situación fitosanitaria de cada campaña.