www.mercacei.com
Edición 2015    4 de octubre de 2025

RAIF

03/10/2025@09:51:00
En estas fechas se han iniciado muestreos puntuales para valorar la repercusión que la polilla del olivo (Prays oleae) tuvo durante los meses de mayo y junio sobre el cultivo en su generación carpófaga, según ha informado la Red Andaluza de Inspección y Alerta Fitosanitaria (RAIF).

30/09/2025@12:27:00
La recolección de aceituna para verdeo exige una atención especial desde el punto de vista fitosanitario, ya que el fruto se destina al consumo en fresco y debe llegar a la industria en condiciones óptimas de sanidad y calidad, según ha informado la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF).

25/09/2025@13:14:00
Ante el cambio meteorológico que puede registrarse en los próximos días por el paso de varios frentes nubosos que probablemente dejarán precipitaciones, la Red Andaluza de Inspección y Alerta Fitosanitaria (RAIF) aconseja estar vigilantes y atender al cultivo del olivo, tomando en cada momento las medidas oportunas para valorar la incidencia del repilo (Fusicladium oleagineum) sobre el mismo.

17/09/2025@12:30:00
Las condiciones meteorológicas registradas en los últimos días, con temperaturas moderadas y ausencia de lluvias, están provocando que el cultivo se encuentre en un estado de afligimiento, caracterizado por frutos arrugados y abarquillamiento de las hojas. Esto reduce la atracción de los frutos para el ataque de adultos de mosca del olivo en determinadas áreas de cultivo, tanto de secano como de riego deficitario, según ha informado la Red Andaluza de Inspección y Alerta Fitosanitaria (RAIF).

21/07/2025@11:29:00
La Red Andaluza de Inspección y Alerta Fitosanitaria (RAIF) ha recordado que la mosca del olivo (Bactrocera oleae), considerada la plaga más importante del cultivo del olivo, pertenece al orden Díptera y sus larvas se alimentan de la pulpa del fruto. Esta actividad genera daños directos que afectan tanto al rendimiento como a la calidad del aceite, debido a la pérdida de peso del fruto, al deterioro del mismo y al aumento de la acidez del aceite obtenido. Por este motivo, según ha apuntado, su control resulta esencial en las zonas donde está presente.

27/05/2025@12:55:00
La polilla del olivo o prais (Prays oleae) es una de las principales plagas del olivo y en la presente campaña lo está demostrando, como muestran los elevados niveles de ataque en la provincia de Jaén, según ha informado la Red Andaluza de Inspección y Alerta Fitosanitaria (RAIF).

21/05/2025@12:57:00
En el actual estado fenológico del olivar, la actividad de la generación antófaga de la polilla del olivo (Prays oleae) se mantiene elevada en la mayoría de las provincias andaluzas, con la excepción de Cádiz, donde los niveles de captura registrados indican una baja intensidad de vuelo, según ha informado la Red Andaluza de Inspección y Alerta Fitosanitaria (RAIF).

22/04/2025@12:41:00
La Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF) ha informado de que, en el cultivo del olivar, la presencia de la Euzophera pinguis es constante durante todo el año en sus distintos estados biológicos de desarrollo. Así, los adultos comienzan a aumentar su presencia a partir del mes de marzo en función de las condiciones climáticas, que son las que determinan su actividad.

08/04/2025@11:27:00
En la actualidad, la mayoría de las explotaciones de olivar están en la fase final de las labores de poda. La bacteria, Pseudomonas savastanoi, penetra en el cultivo a través de heridas causadas por las operaciones de poda, insectos, fenómenos meteorológicos e incluso a través de los estomas de las plantas, según ha recordado la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF).

21/03/2025@12:12:00
La aplicación de fungicidas durante períodos lluviosos requiere una estrategia meticulosa para garantizar su eficacia y proteger los cultivos de enfermedades fúngicas. A continuación, la Red Andaluza de Inspección y Alerta Fitosanitaria (RAIF) ha detallado las prácticas recomendadas para los agricultores en estas condiciones.

18/03/2025@11:15:44
Una vez finalizada la recolección de la aceituna en la mayoría de las explotaciones, comienzan las labores de poda del cultivo. La Red Andaluza de Inspección y Alerta Fitosanitaria (RAIF) ha recordado la importancia de un manejo adecuado de los restos de material vegetal (ramas, hojas, etc.), que han sido eliminados del cultivo y permanecen esparcidos en el suelo de la parcela.

13/03/2025@13:00:16
Con las lluvias registradas en las últimas semanas, la humedad relativa ambiental es alta. Ante la previsión de intestabilidad atmosférica en Andalucía en los próximos días, la Red Andaluza de Inspección y Alerta Fitosanitaria (RAIF) considera fundamental prestar especial atención a la incidencia de repilo en el cultivo del olivo.

06/02/2025@12:26:00
Como consecuencia del notable incremento de las poblaciones de algodoncillo (Euphyllura olivina) en numerosas comarcas olivareras de Andalucía en los últimos años, motivado por distintas causas que aún no se conocen con certeza y que está produciendo daños relevantes en algunos puntos, la Red Andaluza de Inspección y Alerta Fitosanitaria (RAIF) aconseja la consulta de la guía de manejo de esta plaga con información sobre la misma y recomendaciones para su gestión.

28/01/2025@12:38:09
El estado fenológico del cultivo del almendro varía según las diferentes variedades. Mientras que las más tempranas se hallan próximas a la floración, las más tardías se encuentran en estado de yema latente. Durante los meses de invierno y primavera es fundamental proteger los almendros de plagas y enfermedades que puedan comprometer su desarrollo. Entre las principales amenazas figuran la lepra del almendro, el cribado, la polilla del almendro, los pulgones y la araña roja, según ha informado la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF).

16/01/2025@11:31:00

La Red Andaluza de Inspección y Alerta Fitosanitaria (RAIF) ha informado de que la tuberculosis del olivo constituye un reto significativo para los agricultores, particularmente en sistemas de producción intensiva. Según ha detallado, una combinación de medidas fitosanitarias y culturales, junto con un manejo integrado de plagas, resulta esencial para mitigar el impacto de esta enfermedad.