Seguimiento y estrategias de control de la mosca del olivo en Andalucía
miércoles 17 de septiembre de 2025, 12:30h
Las condiciones meteorológicas registradas en los últimos días, con temperaturas moderadas y ausencia de lluvias, están provocando que el cultivo se encuentre en un estado de afligimiento, caracterizado por frutos arrugados y abarquillamiento de las hojas. Esto reduce la atracción de los frutos para el ataque de adultos de mosca del olivo en determinadas áreas de cultivo, tanto de secano como de riego deficitario, según ha informado la Red Andaluza de Inspección y Alerta Fitosanitaria (RAIF).
La RAIF ha precisado que la actividad de la mosca del olivo se está reduciendo, con poblaciones de adultos bajas, especialmente en las trampas cromotrópicas, favorecida, entre otros factores, por las olas de calor registradas durante los meses estivales, principalmente en la primera quincena de agosto.
De las observaciones realizadas en los muestreos de esta semana, ha asegurado que se detecta un ligero aumento en la incidencia de adultos sobre los frutos, así como en las poblaciones de adultos en la mayoría de las provincias. Destacan por su incidencia Córdoba, Granada y Jaén, que presentan los mayores valores medios provinciales, con un 1,63%, 1% y 0,80% de picada total, respectivamente.
En cuanto a la evolución biológica de los frutos afectados, la picada viva alcanza los valores máximos en Jaén, Granada y Córdoba, con un promedio provincial de 0,60%, 0,60% y 0,52%, respectivamente. Por el contrario, Sevilla registra el índice más bajo, con un promedio de 0,10%.
Durante los muestreos realizados, la RAIF ha explicado que se ha observado la presencia de pupas, puparios y orificios de salida, lo que indica que en próximas fechas emergerán nuevos adultos. Esto dará lugar a la puesta y posterior eclosión de larvas de la segunda generación, provocando un aumento poblacional de adultos y un incremento en la incidencia sobre los frutos.
Los datos registrados muestran un aumento de las poblaciones de adultos, generalizado en la mayoría de las provincias. Destacan especialmente las capturas obtenidas en Granada y Jaén, con un promedio provincial de 1,70 y 1 adulto/trampa/día, respectivamente, según las trampas cromotrópicas.
Por otra parte, las capturas en los mosqueros McPhail también han aumentado en la mayoría de las provincias, favorecidas principalmente por las condiciones ambientales registradas. De las observaciones de esta semana destacan los valores obtenidos en Córdoba y Granada, con un promedio provincial de 2,66 y 2,20 adultos/mosquero/día, respectivamente.
También ha señalado que, según los últimos datos recogidos, los tratamientos aéreos para el control de este agente se han realizado únicamente en Córdoba, Granada y Jaén. En la mayoría de las demás provincias, excepto Huelva, los controles fitosanitarios han sido terrestres, aplicados de manera parcial o total en áreas puntuales de cultivo.
Recomendaciones
La RAIF ha recordado que la mosca detiene su actividad biológica a temperaturas inferiores a 6 ºC y superiores a 35 ºC, siendo entre 20 y 25 ºC la temperatura óptima para su desarrollo. Las temperaturas dentro de este rango favorecen el desarrollo de las puestas y la supervivencia de los adultos, mientras que una humedad relativa elevada (>80–85%) incrementa la incidencia de la plaga.
En este sentido, aconseja vigilar el cultivo observando la evolución de este insecto, cuantificando tanto las poblaciones de adultos en trampas como su incidencia sobre las aceitunas mediante muestreos de frutos.
En caso de realizar tratamientos fitosanitarios, ha apuntado que se debe comprobar que el producto esté autorizado para su uso en olivar y específicamente para esta plaga. "Antes de preparar el caldo de tratamiento, lea detenidamente la etiqueta, verificando la dosis y el modo de aplicación, siguiendo siempre sus indicaciones. Una vez efectuado el tratamiento, respete los plazos de seguridad establecidos por el fabricante", ha añadido.
A su vez, la RAIF considera conveniente estar informado que entre la fauna auxiliar que puede ejercer un cierto control sobre el crecimiento poblacional de este agente se encuentra Pnigalio mediterraneus, Psittalia concolor, Eurytoma Martellii, Cyrtoptyx latipes y Eupelmus urozonus.
|
|