www.mercacei.com
La falta de lluvias y las altas temperaturas reducen las expectativas de producción de aceite de oliva a 1,3 millones de t., según Cooperativas Agro-alimentarias de España

La falta de lluvias y las altas temperaturas reducen las expectativas de producción de aceite de oliva a 1,3 millones de t., según Cooperativas Agro-alimentarias de España

martes 21 de octubre de 2025, 13:29h
Cooperativas Agro-alimentarias de España ha considerado hoy que la falta de lluvias y las inusuales altas temperaturas registradas durante los meses de septiembre y octubre están rebajando "significativamente" las expectativas de producción de aceite de oliva para la campaña 2025/26.

Esta organización ha advertido de que, si la situación de sequía persiste, la cosecha no superará 1.300.000 toneladas, una cifra inferior al aforo estimado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA).

Según ha explicado, "el cambio climático está provocando la eliminación práctica de los otoños tal y como los conocíamos. Aunque el olivo es un cultivo resistente a los veranos cálidos y secos, necesita un otoño con lluvias y descenso de temperaturas para completar correctamente sus procesos vegetativos y de lipogénesis, fundamentales para la formación del fruto y del aceite".

En las últimas campañas, a su juicio, la falta de lluvias otoñales se ha convertido en una constante, afectando de manera directa a los olivares de secano, que dependen por completo de las condiciones meteorológicas y representan el 67,8% de la superficie total de olivar en España. "La caída de producción generalizada en el secano es la principal razón de que las producciones se mantengan en niveles inferiores a los que se anunciaban tras la entrada en producción de nuevas plantaciones de cultivos intensivos y superintensivos", ha añadido.

A la caída de la producción, se suman, según la organización, el incremento de los costes de producción y la inestabilidad de los precios, "que están provocando una pérdida absoluta de rentabilidad, especialmente en las explotaciones de secano". En este sentido, desde Cooperativas Agro-alimentarias de España han alertado del riesgo de abandono de estas zonas productivas si no se adoptan políticas efectivas de gestión hídrica y apoyo a las inversiones en modernización y reestructuración del olivar.

Asimismo, cree que las bajas existencias finales de la campaña 2024/25, estimadas en torno a 290.000 toneladas, unido al descenso de la producción "podrían generar nuevas tensiones en el mercado. La combinación de una menor producción con una demanda estable -más de un millón de toneladas en exportaciones y 500.000 toneladas en el mercado nacional- plantea un escenario de equilibrio muy ajustado para los próximos meses".

En este contexto, Cooperativas Agro-alimentarias de España ha reiterado la necesidad de avanzar "hacia una política de Estado sobre el agua, que garantice el aumento de superficie regable, la eficiencia en el uso de los recursos hídricos y la viabilidad futura del olivar español".

Andalucía

Desde Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía han asegurado que, una vez más, el agua tendrá la clave para determinar el volumen real de la campaña, "pues hay que tener en cuenta que el 60% del olivar andaluz es tradicional y de secano, un sector que está sufriendo duramente los efectos del cambio climático y que tiene un alto riesgo de abandono en los próximos años por falta de competitividad".

Según ha precisado esta organización, las fincas que ya están recogiendo la aceituna para producir los primeros aceites tempranos van arrojando datos significativos, como una caída de hasta un 20% en los kilos cosechados respecto a la estimación inicial. Y es que, a su juicio, temperaturas diurnas que superan los 30º C y nocturnas que no bajan de los 20º C en los meses clave del otoño impiden un desarrollo adecuado del aceite de oliva en el fruto, comprometiendo tanto la cantidad como la calidad de la producción.

Por ello, el presidente del consejo sectorial de Aceite de Oliva de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Cristóbal Gallego, ha reclamado que "las administraciones sean sensibles con esta realidad y den pasos más contundentes, poniendo en ejecución infraestructuras hidráulicas que permitan garantizar un suministro mínimo que mitigue los efectos del cambio climático en el olivar de secano, para que la rentabilidad y competitividad estén al alcance de todos los productores”.

Castilla-La Mancha

Por su parte, Cooperativas Agro-alimentarias de Castilla-La Mancha prevé una cosecha de 120.000 toneladas de aceite de oliva en la región para esta campaña, lo que supone un 17% menos respecto a la temporada anterior debido fundamentalmente a la sequía de los últimos meses.

Así se ha puesdto de manifiesto durante la Asamblea Sectorial del Aceite de Oliva, celebrada en Alcázar de San Juan (Ciudad Rea) y que ha contado con la asistencia de representantes de 40 cooperativas asociadas de toda la región. En el encuentro se han puesto en común las previsiones de producción y las cooperativas han coincidido en que la ausencia de lluvias favorece cada día que pasa la merma de la producción. Aun así, según han apuntado, los primeros aceites extraídos son de alta calidad.