Aunque el consumo de aceite de oliva en Vietnam aún es limitado en términos absolutos, con una penetración per cápita muy inferior a la de mercados maduros, el crecimiento de las importaciones ha sido constante y refleja un interés cada vez mayor por parte del consumidor vietnamita hacia productos vinculados con la Dieta Mediterránea.
El estudio detalla que Vietnam depende por completo de las importaciones para abastecer su mercado de aceite de oliva. En este contexto, España se ha consolidado como uno de los principales países exportadores de aceite de oliva al país, tanto de
forma directa como a través de terceros mercados. Aunque Italia sigue gozando de un fuerte reconocimiento en la mente del consumidor local, las marcas españolas han logrado ganar visibilidad y presencia en canales modernos, como supermercados y establecimientos gourmet, especialmente mediante presentaciones de entre 500 ml. y 1 litro, más adaptadas al consumo doméstico.
España se ha consolidado como uno de los principales países exportadores de aceite de oliva a Vietnam
Actualmente, España continúa liderando el mercado con un 69% de participación en 2025, lo que confirma, según el estudio, su posición como el principal proveedor de aceite de oliva en Vietnam. Esta cifra refleja una clara preferencia del mercado vietnamita por el producto español, probablemente debido a su buena relación calidad-precio y volumen de producción.
La distribución comercial del aceite de oliva en Vietnam se articula principalmente a través de importadores/distribuidores que también actúan como mayoristas, en un sistema donde la figura del intermediario es clave. Las operaciones de importación están sujetas a ciertos trámites regulatorios y logísticos complejos, lo cual refuerza la importancia de contar con socios locales bien establecidos.
En paralelo, el canal Horeca continúa ganando relevancia como vía de comercialización, especialmente para productos de mayor valor añadido.
Perspectivas del sector
Según este informe, la población vietnamita, especialmente en entornos urbanos, muestra una predisposición creciente hacia dietas saludables, donde el aceite de oliva se posiciona como una alternativa natural y beneficiosa frente a otras grasas vegetales tradicionales. Este patrón de consumo también está influido por la exposición a la gastronomía occidental, impulsada por el turismo, los medios digitales y el aumento de restaurantes internacionales.
No obstante, uno de los principales desafíos sigue siendo la capilaridad de la distribución. Si bien las grandes superficies y supermercados de canal moderno concentran la mayoría de las ventas actuales, estas tiendas están principalmente ubicadas en núcleos urbanos como Ho Chi Minh City, Hanói o Da Nang. A medida que el canal moderno se expanda hacia ciudades secundarias, y mejore la infraestructura logística, se abrirán nuevas oportunidades para marcas extranjeras, tanto consolidadas como entrantes. A su juicio, esto permitirá una mayor cobertura geográfica, ampliando la base de consumidores potenciales y facilitando la penetración de nuevas referencias.
En términos de modelo de negocio, según añade el informe, se prevé que la importación de aceite a granel para embotellado local siga siendo una práctica habitual. Esta fórmula permite reducir costes y adaptar los productos a las preferencias locales. Además, al mantener en el etiquetado la mención al origen europeo -especialmente español o italiano-, se conserva la percepción de calidad entre los consumidores, quienes valoran positivamente la procedencia mediterránea del producto.
Y es que las perspectivas del sector para los próximos años son optimistas. Se prevé que el mercado del aceite de oliva en Vietnam mantenga un crecimiento anual en torno al 6,7 %, por encima del crecimiento real del PIB, lo que indica una maduración progresiva de la demanda. Este desarrollo, en su opinión, se verá reforzado por factores como el aumento de consumidores jóvenes, urbanos y conscientes de la salud; la expansión de cadenas de supermercados hacia áreas periurbanas; y el auge del comercio electrónico y los canales gourmet.