www.mercacei.com
Edición 2015    25 de mayo de 2025

aceites de oliva

26/03/2021@13:08:44

Un consorcio integrado por la AEI de la industria auxiliar oleícola Inoleo -gestionada por Citoliva- las empresas Amenduni e IMS Pesaje y el Grupo Oleocampo ha desarrollado un método analítico pionero basado en la resonancia, que clasifica de manera exhaustiva y automática los aceites de oliva según sus calidades y características específicas antes de su almacenamiento, al conseguir una caracterización en tiempo real del aceite que se está obteniendo en los puntos críticos de la cadena de producción, desde la molienda hasta la centrífuga vertical. Todo ello sin necesidad de esperar los resultados analíticos tradicionalmente realizados en laboratorios externos o en la propia almazara o cooperativa.

15/02/2021@12:36:35

En un reciente artículo -publicado en Diario Jaén el 5 de febrero- Manuel Parras Rosa, Juan Carlos Rodríguez Cohard y Juan Ramón Lanzas Molina, profesores de la Universidad de Jaén (UJA) y miembros de la Cátedra Caja Rural de Jaén José Luis García-Lomas Hernández de Economía, Comercialización y Cooperativismo Oleícola, señalan que no es razonable que, mientras las administraciones públicas invierten importantes cantidades de recursos en promocionar el consumo de aceites de oliva, a la vez no obliguen en sus contratos de concesión a terceros a que en la elaboración de sus menús y en sus cocinas se utilicen los aceites de oliva, en general, y el AOVE, en particular; sobre todo, en aquellas regiones eminentemente productoras como son Andalucía y, por supuesto, Jaén.

04/02/2021@12:13:23
La Junta Directiva de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español se ha dirigido al ministro de Consumo, Alberto Garzón, para solicitar, con carácter urgente, una reunión en la que se aborde la calificación que el sistema de etiquetado nutricional voluntario Nutri-Score -que se pretende implantar en nuestro país- otorga a los aceites de oliva.

07/01/2021@11:08:37

Los últimos datos del panel de consumo alimentario del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) recogen que el consumo de aceites de oliva en el año móvil, es decir -de diciembre de 2019 a noviembre de 2020- fue de 411,4 millones de litros (+16,1%), por valor de 1.220,82 millones de euros (+6,6%). Por su parte, el consumo per cápita de este producto en dicho período fue de 9,25 litros.

28/09/2020@12:53:35

Laboratorio Tello ha informado de que ha ampliado su alcance de acreditación con el fin de ofrecer cada vez más servicios analíticos con la mayor competencia técnica y fiabilidad.

14/04/2020@12:16:09

Casi la mitad de los aceites y grasas consumidos en España corresponden a aceites de oliva, teniendo en cuenta colectividades, industria y hogares. En concreto, el consumo de aceites de oliva se sitúa en 537.000 toneladas (46%), seguidos del aceite de girasol, con 342.000 toneladas (29%); y el aceite de palma y palmiste, con 190.000 toneladas (16%); mientras que el resto corresponde a otros aceites y grasas vegetales y animales (9%).

28/06/2019@10:14:56
En cualquier estudio sobre el conocimiento del consumidor de aceites de oliva se constata que los consumidores no conocen los distintos aceites de oliva que se ofrecen en el mercado y, mucho menos, las diferencias entre ellos; una aparente contradicción en el país líder en producción de aceites de oliva.