www.mercacei.com
La investigadora Blanca B. Landa recibe la mayor distinción de la Sociedad Americana de Fitopatología

La investigadora Blanca B. Landa recibe la mayor distinción de la Sociedad Americana de Fitopatología

viernes 17 de mayo de 2024, 11:57h
La investigadora Blanca Beatriz Landa del Castillo, del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Córdoba, acaba de ser nombrada "Fellow" de la American Phytopathological Society (Sociedad Americana de Fitopatología), la mayor distinción otorgada por esta organización que, por tamaño y liderazgo mundial, es la sociedad de fitopatología más importante del mundo, con cerca de 5.000 miembros de un centenar de países.

Según ha informado el CSIC, la investigación de primer nivel de la Dra. Landa, su dedicación a la enseñanza y tutoría de estudiantes, su servicio sostenido a la fitopatología y la agricultura en Europa y, especialmente, sus innovadores esfuerzos de investigación para proteger la industria olivarera española de la bacteria X. fastidiosa la califican para ser seleccionada como “Fellow” de la Sociedad Americana de Fitopatología.

Landa es la primera mujer española en ser distinguida con este importante premio honorífico, que recogerá el próximo mes de julio en Memphis (EEUU). Sólo otro investigador español, el catedrático emérito de la Universidad de Córdoba (UCO) Rafael M. Jiménez Díaz, que fue mentor de la Dra. Landa, ha recibido esta distinción.

La investigadora Blanca B. Landa es doctora ingeniera agrónoma por la Universidad de Córdoba y presidenta de la Sociedad Española de Fitopatología desde 2022. En 2000-2001 fue becaria postdoctoral Fullbright en la Universidad Estatal de Washington, Pullman, y posteriormente se incorporó a la UCO, primero con un contrato postdoctoral de la Unión Europea (UE) para estudiar la diversidad genética de Xylella fastidiosa, y luego obtuvo una beca postdoctoral científica Ramón y Cajal altamente competitiva para desarrollar programas de manejo integrados de enfermedades a través de la resistencia del huésped, prácticas agrícolas y estimulación de microorganismos autóctonos. En 2007 se incorporó al Instituto de Agricultura Sostenible (IAS) del CSIC en Córdoba como investigadora científica.

La investigadora cordobesa es reconocida internacionalmente como líder en investigación fundamental y aplicada sobre ecología, epidemiología, biocontrol y manejo de patógenos vasculares y del suelo. Ha realizado importantes contribuciones en una amplia variedad de patosistemas, incluidos Xylella fastidiosa y Verticillium dahliae en el olivo, Fusarium oxysporum en el garbanzo, o Gaeumannomyces tritici en el trigo, por nombrar sólo algunos.

Más recientemente, su investigación se ha centrado en Xylella fastidiosa, bacteria que está amenazando la producción de olivos en todo el sur de Europa, así como otros cultivos como el almendro y el viñedo. Landa ha logrado que grupos multidisciplinares e internacionales de investigadores trabajen juntos sobre Xylella, que es una plaga prioritaria en Europa. Así, actualmente lidera BeXyl, un proyecto de 6,7 millones de euros en el que participan 31 instituciones de 14 países. Además, logró recaudar casi un millón de euros para el diseño y construcción de la mayor instalación cuarentenaria de España, que permitirá realizar experimentos con Xylella en olivo y otros cultivos arbóreos. Además, coordina la Plataforma Temática Interdisciplinar (PTI) del CSIC sobre Xylella fastidiosa (https://pti-solxyl.csic.es), que incluye más de 15 grupos de investigación de 10 Institutos del CSIC.

Su laboratorio de investigación ha sido designado laboratorio de referencia del Ministerio de Agricultura para las poblaciones genéticamente tipo X. fastidiosa detectadas en España a nivel de subespecie. La Dra. Landa también brinda apoyo técnico y científico a agricultores y otros laboratorios y coordina cuatro servicios técnicos del IAS para el diagnóstico de patógenos vegetales, análisis de microbiomas y pruebas de resistencia de plantas o productos químicos y biológicos para el control de enfermedades de las plantas.

Autora de numerosas publicaciones, Landa tiene una destacada trayectoria de servicio en el campo de la patología vegetal y en la formación de una generación de estudiantes en fitopatología. También cuenta con amplia experiencia en actividades relacionadas con la comunicación, la divulgación y la transferencia de resultados científicos.