El acto comenzó con dos ponencias divulgativas que pusieron en valor los beneficios del aceite de oliva virgen extra desde una perspectiva científica y culinaria. El doctor Antonio Escribano, médico endocrino y catedrático en nutrición deportiva, ofreció la charla “El AOVE en la salud y el deporte”, donde abordó los efectos positivos del consumo de este producto en el ámbito deportivo y de la salud.
Por su parte, la chef Eva Millán, bióloga, máster en nutrición y finalista de MasterChef, presentó “Elixir mediterráneo: AOVE y cocina saludable para una juventud prolongada”, destacando formas prácticas de incorporar el virgen extra en la alimentación diaria.
Ambas intervenciones resaltaron al AOVE como un auténtico superalimento con amplias propiedades beneficiosas.
Seguidamente, el alcalde de Rute, David Ruiz, valoró la labor del Consejo Regulador de la DOP, subrayando su esfuerzo por cohesionar a las diez localidades que integran esta denominación y convertirla en un emblema de identidad territorial.
Asimismo, el presidente del Consejo Regulador, Francisco de Mora, agradeció especialmente la acogida del Ayuntamiento de Rute, y puso en valor la calidad del aceite producido en municipios como Aguilar de la Frontera, Benamejí, Encinas Reales, Iznájar, Lucena, Montilla, Monturque, Moriles, Puente Genil y Rute. También reconoció el papel clave de almazaras y agricultores, que conforman una de las denominaciones más extensas del país, con 90.000 hectáreas de olivar.
El delegado territorial de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Francisco Acosta, felicitó a la DOP por sus 15 años de trayectoria y remarcó que los premios de una denominación reconocen precisamente lo que la justifica: la excelencia del producto. Además, valoró el impulso institucional que ha recibido la DOP en los últimos años.
La entrega de galardones arrancó con el Premio a la Divulgación del AOVE 2025, concedido al Instituto Provincial de Desarrollo Económico (Iprodeco), por su impulso al Festival “Córdoba Virgen Extra”. Félix Romero, presidente de este organismo, recogió el premio resaltando que "como Administración pública, no es habitual recibir este tipo de reconocimientos, lo que le da aún más valor". También subrayó la importancia de la colaboración público-privada para el éxito del festival y la necesidad de seguir promoviendo esta cultura fuera de Córdoba.
Posteriormente, se entregó el Premio a la Calidad, Difusión y Formación 2025 al Panel de Cata “Lucena Análisis Sensorial”, por su labor en asesorar y formar en la mejora del aceite certificado. José Antonio Torres, jefe del panel, recogió el galardón señalando que el análisis sensorial es una herramienta esencial para elevar la calidad del producto.
Premios a la Calidad del AOVE
En esta edición, por primera vez, se premió a tres marcas, lo que refleja el creciente nivel de participación y excelencia, según precisó la DOP.
En concreto, el primer premio fue para la Cooperativa La Unión de Montilla SCA, con su marca Los Omeya. Francisco Fernández, quien recogió el premio, valoró la apuesta firme por la formación en calidad, tanto del Consejo Rector como de los trabajadores, y el esfuerzo diario de los 1.600 agricultores asociados.
Aceites Fuente Grande, una de las entidades fundadoras de la DOP, recibió el segundo premio por su marca Eliossana. Manuel Gómez recogió el premio agradeciendo el respaldo de la entidad.
Finalmente, la Cooperativa Nuestra Señora de Araceli, por su marca Pagos de Aras, se alzó con el tercer premio. Su presidente, Antonio Aguilera, agradeció el reconocimiento y remarcó la calidad general de los aceites de la DOP. Asimismo, se refirió al carácter innovador de Pagos de Aras, una marca joven que en solo dos años ha comenzado a recibir distinciones, junto con su otra marca en honor a la mujer lucentina: Araceli.
Tras la ceremonia, los asistentes disfrutaron de un cóctel en el Patio con Duende -ganador reciente del concurso de patios de la Subbética-, donde se ofrecieron degustaciones de aceites y productos con denominación de origen protegida.