www.mercacei.com
Edición 2015    20 de octubre de 2025

energía

El presente y futuro de los sistemas agrivoltaicos, a debate en una jornada

09/04/2025@12:25:00

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) debatió el pasado 8 de abril el presente y futuro de los sistemas agrivoltaicos, que suponen la combinación de la actividad agraria y energética, siempre que se priorice el uso agrícola sobre la producción de energía.

El Congreso amplía hasta 120 días la contratación temporal para campañas agrícolas

21/03/2025@12:10:00
Tras meses de negociaciones con los distintos grupos parlamentarios, la organización agraria Asaja ha informado de que ha conseguido la aprobación de una enmienda clave en la Ley de Prevención de las Pérdidas y el Desperdicio Alimentario. Esta modificación permite a agricultores realizar contratos temporales de hasta 120 días durante las campañas agrícolas, "dotando al sector de una herramienta fundamental para adaptarse con seguridad jurídica a las circunstancias cambiantes propias del campo", ha resaltado.

Aprovechamiento energético de subproductos del olivar

Por Manuel Cuevas Aranda, Lázaro Garrido Moreno y Sebastián Sánchez Villasclaras
Instituto Universitario de Investigación en Olivar y Aceites de Oliva
Departamento de Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales, Universidad de Jaén

22/11/2024@13:00:00
Los subproductos del olivar constituyen una interesante fuente de energía de carácter renovable que debe ser aprovechada adecuadamente atendiendo a criterios técnicos, económicos y medioambientales. La elección del mejor proceso de transformación de las biomasas olivareras en energía permitirá avanzar hacia una mayor integración entre la producción de aceites de oliva, la generación de energía y la conservación del medio ambiente. Este artículo analiza brevemente tres biomasas con gran potencial para su aprovechamiento energético: huesos de aceituna fragmentados, orujos grasos húmedos y orujillos. Aunque el estudio se centra fundamentalmente en la producción de energía mediante combustión y gasificación, también se comentan otras tecnologías emergentes como la pirólisis o la carbonización hidrotérmica.

La agrivoltaica se abre camino en Andalucía

13/09/2024@10:50:00

El Grupo Operativo Agrivoltaica And -formado por la empresa cordobesa Greenar; AICIA, centro tecnológico vinculado a la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Sevilla; la cooperativa agrícola Covidesa; y la asociación medioambiental sin ánimo de lucro Filosolar- analizará, divulgará y potenciará nuevas instalaciones agrivoltaicas en entornos rurales de Andalucía.

Carboliva convierte el hueso de aceituna en energía térmica limpia para el funcionamiento de las extractoras

12/07/2024@12:24:44
La empresa Carboliva ha informado de que ofrece a las extractoras de aceite energía térmica limpia que evita las emisiones, revaloriza de forma sostenible el orujillo seco que produce la industria y además obtiene biochar que presenta diferentes usos. Lo hace con su sistema de secado con un horno pirolítico que calienta indirectamente la biomasa para producir biogás y biocarbón en ausencia de oxígeno, por lo que la única emisión que genera es vapor de agua.

Nuevo método para el autoabastecimiento energético de la industria a partir de sus propios desechos

05/07/2024@13:28:00
Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla, en colaboración con las universidades Loyola, Nanchang (China), así como de Aston y Surrey (Reino Unido), plantea un nuevo sistema para obtener energía y otros productos -tales como biocombustibles- a partir de residuos orgánicos de diferente procedencia que puede aplicarse en la propia granja o fábrica donde se generan. Los expertos concluyen que su propuesta permitiría aprovechar los propios desechos para la producción eléctrica necesaria y acercarse así al autoabastecimiento energético en los sectores agrícola e industrial.

Escenarios para optimizar el uso de energía solar en comunidades de regantes

02/07/2024@13:02:58

El regadío tiene ante sí el reto de hacer más sostenible su actividad tanto en lo ambiental como en lo económico, por lo que en este contexto el autoabastecimiento energético se plantea como un camino que recorrer para la agricultura del futuro. Así, investigadores de la Universidad de Córdoba (UCO) han presentado estrategias para el aprovechamiento de energía en el Valle Inferior del Guadalquivir, que tiene la mayor planta fotovoltaica para autoabastecimiento.

Cooperativas Agro-alimentarias traslada a la Junta de Andalucía las necesidades energéticas de las cooperativas

22/05/2024@13:13:00
El presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Fulgencio Torres, y el director gerente de la federación, Jaime Martínez-Conradi, han mantenido un encuentro con el consejero de Industria, Energía y Minas, Jorge Paradela, al que han trasladado las necesidades energéticas de las cooperativas agroalimentarias andaluzas.

"Deep learning" para predecir con alta precisión la demanda real de agua y energía en la agricultura

02/04/2024@12:58:00

Investigadores del grupo de Hidráulica y Riegos de la Unidad de Excelencia "María de Maeztu" del Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba (DAUCO) han desarrollado un modelo basado en la arquitectura "Transformer" para orientar la toma de decisiones de las comunidades de regantes.

Aceite de oliva virgen extra para compensar los excedentes generados por instalaciones de autoconsumo fotovoltaico

19/10/2023@13:15:00

La comercializadora eléctrica Helios Energía, creada por la empresa de autoconsumo fotovoltaico EnchufeSolar, compensará los excedentes de energía generados por las instalaciones solares con aceite de oliva virgen extra. Desde que en mayo de 2021 presentara la Cuenta Verde, una de las primeras baterías virtuales que se lanzaron al mercado, la compañía de origen cordobés ha compensado las facturas de electricidad de miles de españoles que cuentan con instalaciones de autoconsumo en sus viviendas o empresas.

ITEA innova: placas solares flotantes en balsas de riego

13/09/2023@11:47:25
Atenta a las dificultades y necesidades de la agricultura, el ADN innovador de ITEA le sitúa a la vanguardia de la ingeniería en el campo de las energías renovables. Así, la empresa impulsa la instalación de placas fotovoltaicas flotantes en balsas de riego. El equipo de especialistas de la compañía se encarga de realizar estudios y análisis exhaustivos del espacio para determinar la ubicación más adecuada de las placas fotovoltaicas, considerando aspectos tales como la orientación solar, la óptima inclinación y la capacidad de carga de las balsas para maximizar la producción de energía.

La industria alimentaria reclama apoyo en la transición hacia un modelo energético más sostenible

28/03/2023@13:26:00
Los impuestos energéticos y una menor inversión de fondos públicos en I+D influyen negativamente sobre la productividad de la industria de alimentación y bebidas ,según se desprende del “Informe de Competitividad y Políticas Públicas en la Industria de Alimentación y Bebidas”, impulsado por la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB). Por ello, el sector reclama mayor apoyo en la transición hacia un modelo energético más sostenible, así como en innovación para mantener su competitividad y el empleo.

El CSIC creará paneles solares transparentes para compatibilizar la generación de energía y la producción agrícola

24/02/2023@11:35:20

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) participa en un proyecto para compatibilizar la instalación de campos fotovoltaicos y la producción agrícola gracias al desarrollo de módulos orgánicos semitransparentes. "El proyecto Synatra investigará la mejor manera de compartir una determinada parcela de terreno de forma que se pueda mantener la producción agrícola y, al mismo tiempo, generar electricidad", ha afirmado Mariano Campoy-Quiles, investigador principal del proyecto en el Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona (ICMAB-CSIC).

Transición energética para un futuro sostenible de las explotaciones agropecuarias

29/06/2022@11:42:26

En plena escalada de los precios de la energía, coincidiendo con el anuncio de reducción del IVA de la electricidad por parte del Gobierno, la Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno patrocina la VII Escuela de Medio Ambiente de los cursos de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, cuya temática será la sostenibilidad energética de las explotaciones agropecuarias.

Plan de sostenibilidad de la S.C.A. San Vicente de Mogón: planta fotovoltaica y gestión de subproductos

06/04/2022@12:25:00

La S.C.A. San Vicente de Mogón ha elaborado un plan de sostenibilidad -que se someterá a la aprobación de los socios el próximo 22 de abril- con acciones concretas como la construcción de una planta fotovoltaica en una primera fase y, posteriormente, la gestión de los subproductos del olivar para generar energía eléctrica, térmica y biocombustible.