www.mercacei.com
Éxito rotundo de la primera jornada de MUNDOLIVAR

Éxito rotundo de la primera jornada de MUNDOLIVAR

viernes 23 de junio de 2023, 10:50h
Ayer arrancó MUNDOLIVAR, el I Congreso Mundial de Olivicultura y Elaiotecnia organizado por Grupo Editorial Mercacei y Grupo Agromillora. Una cita única sin precedentes en el sector que reúne entre ayer y hoy en el Aula Magna del Campus de Rabanales de la Universidad de Córdoba (UCO) a los principales actores de la cadena productiva y a los grandes referentes de la olivicultura internacional en un encuentro pionero que marcará un antes y un después en el sector del olivar y del aceite de oliva.

La inauguración del Congreso, conducido por la periodista Olivia Aranda, contó con las intervenciones de Carmen Crespo, consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía; Manuel Torralbo, rector de la Universidad de Córdoba; Juan A. Peñamil, CEO y editor de Grupo Editorial Mercacei; Rosa Gallardo, directora de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes de Córdoba (ETSIAM); Manuel de la Cruz, director territorial de Banco Santander en Andalucía; y Jordi Mateu, CEO de Grupo Agromillora.

“Precios, costes, sequía… nunca estamos tranquilos en este sector. Aunque nos hallamos en un momento complicado, tenemos que convertir este momento de dificultad en una oportunidad para afrontar con optimismo el futuro, porque este sector está más vivo que nunca”, afirmó Carmen Crespo, quien consideró que “tenemos que tecnificar el sector sin miedo a los cambios y hacerlo competitivo para que los jóvenes entren en el sistema. Y estar en los escenarios donde se decide su futuro, esto es, en Europa”. La consejera señaló que “desde la Junta estamos trabajando en la Estrategia del Olivar, incidiendo sobre todo en la economía circular. Hay que seguir adelante con todas las prácticas medioambientales sabiendo con qué recursos contamos. Y seguir conquistando nuevos países para que incorporen en su dieta el virgen extra, reflejando en el etiquetado que es un producto saludable”. Crespo finalizó su intervención con una reflexión: “La sequía ha llegado para quedarse. Todas las fuentes hídricas son importantes, no podemos desdeñar ninguna. Son muchos los retos que tenemos por delante. Afrontémoslos juntos, y eventos como este Congreso suponen una ocasión perfecta para ello”.

Por su parte, el rector de la Universidad de Córdoba, “orgulloso” de que la UCO haya sido elegida para acoger la primera edición de MUNDOLIVAR, mostró su agradecimiento al sector productivo por el gran trabajo que viene realizando en los últimos 20 ó 30 años, un sector “muy implicado con la innovación y la transferencia de conocimiento, y en especial con esta institución”.

El aceite de oliva en el mundo, un futuro prometedor

Bajo el título “El aceite de oliva en el mundo, un futuro prometedor”, la primera mesa redonda de la jornada fue moderada por Juan A. Peñamil y contó con la participación de Pedro Barato, presidente de la Organización Interprofesional del Aceite de Oliva Español; José Miguel Herrero, director general de la Industria Alimentaria en el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA); Ignacio Silva, presidente de Deoleo; y Savino Muraglia, vicepresidente del Consorzio Olivicolo Italiano (Unaprol).

El consumo de aceite de oliva sigue representando menos del 2% del total de las grasas comestibles vegetales. Pedro Barato reconoció que no es fácil ganar cuota de mercado a nivel internacional y superar de una vez por todas esa pírrica barrera. “Hay que poner en valor lo que estamos haciendo, dar a conocer las características y bondades del aceite de oliva en todo el mundo, utilizar los mejores prescriptores (médicos, deportistas, endocrinos…) y administrar de la mejor manera posible los recursos, teniendo en cuenta que somos nosotros quienes pagamos esto”. Asimismo, Barato destacó la importancia de realizar campañas dirigidas a la juventud, los consumidores del futuro, y concluyó señalando que “ha llegado el momento de decirle al consumidor y a la sociedad que no es lo mismo consumir un aceite que otro. Hay que vender salud, y la salud hay que pagarla”.

A continuación, Ignacio Silva comenzó su intervención señalando que “los precios en origen aumentaron un 20% tras conocerse los datos de salidas de mayo, y eso desequilibra la cadena de valor. ¿Cómo garantizamos la sostenibilidad del sector, qué hacemos con los precios en origen, con el sistema de compra del aceite de oliva? Pero, ¿le interesa eso al consumidor? No. Hay que hablar de enamorar al consumidor, no de la materia prima ni de la sequía. El consumidor de hoy demanda transparencia, y eso se consigue con la calidad y la trazabilidad”. “En Deoleo -continuó- intentamos poner al consumidor en el centro de las decisiones. Nuestras marcas son el pilar más importante de nuestra estrategia, la razón de ser de nuestra compañía. Intentamos construir relaciones de emoción con los consumidores para que compren nuestros productos. Hemos de ofrecer al consumidor lo que quiere, y lo realmente importante es relacionar lo que compra con lo que contiene la botella. El precio del aceite de oliva per se no es un problema, hay que invertir tiempo y dinero en mostrar al consumidor qué es lo que está comprando. Y otra de las grandes palancas de la compañía es la sostenibilidad, porque estamos convencidos de que genera valor; todo ello aderezado con la calidad”.

Por su parte, Savino Muraglia recordó que Italia ha triplicado la exportación de AOVE en los últimos 30 años gracias a la calidad del producto y a los numerosos estudios que evidencian sus propiedades saludables. “Nuestra estrategia pasa por promocionar el consumo de aceite de oliva virgen extra gracias al turismo, está enfocada en los 195 millones de turistas extranjeros que visitaron Italia en el último año”. Respecto a la eterna lucha España-Italia, el vicepresidente de Unaprol sostuvo que “tenemos que trabajar juntos en el objetivo de valorizar el AOVE mediterráneo a través de varios puntos: restringiendo los parámetros químicos del AOVE para que el consumidor conozca qué es lo que está comprando; consolidando y mejorando el método del Panel Test; e impulsando la formación tanto en las almazaras como entre los agricultores en lo que se refiere a la calidad”.

Finalmente, José Miguel Herrero apuntó que “con las campañas del Ministerio y de la propia Interprofesional, con cuyos mensajes nos alineamos, pretendemos que en nuestro país nos sintamos orgullosos del producto que tenemos y aumentar a nivel internacional el conocimiento y el consumo de aceite de oliva. Nuestras campañas con el chef José Andrés o con las selecciones españolas de fútbol -masculina y ahora femenina- persiguen vincular el virgen extra con un estilo de vida saludable, abordando otros ámbitos más desconocidos para el sector agroalimentario como la cultura y el deporte, porque es una alianza ganadora”. A la pregunta de por qué Danacol sí puede indicar en su etiquetado que “reduce activamente el colesterol” y el AOVE, que es el verdadero superalimento del siglo XXI, no puede hacerlo, Herrero respondió que “es difícil de explicar sin entrar en tecnicismos. Todas las declaraciones de salud deben estar aprobadas por la EFSA y, en el caso del aceite de oliva, existen 3 ó 4 alegaciones permitidas, pero nos encontramos con un problema de comprensión para los consumidores. Es necesario contar con alegaciones más sencillas y comprensibles. Ése es el reto que tenemos por delante, pero se trata de un proceso administrativo largo, complejo y tedioso. El compromiso que adquirimos desde el MAPA es llevar este asunto a Bruselas y superar con éxito este reto para estimular el consumo de AOVE”.

Para concluir con esta primera -e interesantísima- mesa redonda del día, y en aras de contar con una visión global acerca del futuro del aceite de oliva desde la perspectiva de otros países productores, Juan A. Peñamil presentó un vídeo grabado por diferentes asociaciones internacionales en el que intervinieron Joseph R. Profaci, director ejecutivo de la North American Olive Oil Association (NAOOA, EEUU); Daniel Minchiotti, encargado general de Unión Agraria (Argentina); Ismael Heiremans y Gabriela Moglia, gerentes de Olisur Chile y ChileOliva, respectivamente; y Zaz Hamid, gerente de PRE AGRI INVEST (Marruecos).

El Pacto Verde Europeo, la gran oportunidad para el olivar

La segunda mesa redonda, moderada por José Manuel Lacarte, director comercial de Grupo Agromillora, llevó por título “El Pacto Verde Europeo: nuevas reglas de juego, la gran oportunidad para el olivar”. En ella, y tras una presentación a cargo de Alejandro García-Gasco, olivicultor y experto en política agraria comunitaria, intervino en primer lugar el ex ministro de Agricultura y ex comisario europeo de Energía y Cambio Climático Miguel Arias Cañete, quien comenzó definiendo los conceptos de huella de carbono y huella hídrica, recordando que los cultivos leñosos -y el olivar en particular- son muy apropiados para actuar como sumideros de carbono. Arias Cañete abogó por establecer un marco de certificación unitario en el seno de la UE y la metodología para determinar las absorciones y niveles de emisiones de carbono, defendiendo que el modelo europeo sea el modelo español porque “los compradores de derechos de carbono van a preferir acogerse al sistema español”, y mostrando su convencimiento de que el futuro mercado voluntario de carbono que está surgiendo ahora “va por el buen camino”.

A continuación, Magdalena Gálvez, jefa del Área de Olivar y Aceite de Oliva en la Subdirección General de Cultivos Herbáceos e Industriales y Aceite de Oliva del MAPA, dejó uno de los titulares del día al afirmar que “el cultivo del olivar es el gran aliado del Pacto Verde”. En su opinión, el olivar es clave para alcanzar la neutralidad climática y garantizar el mantenimiento de la biodiversidad. “El Pacto Verde -aseveró- va a valorizar nuestras producciones y ofrece oportunidades de generar riqueza y empleo, pero tenemos que empezar por creérnoslo nosotros mismos”. Asimismo, también se refirió al cuaderno de explotación como “un reto importante para los agricultores que cuando se generalice se convertirá en una valiosa herramienta que permitirá al agricultor mejorar la gestión”.

Roberto García, catedrático de Ecología de la Universidad de Jaén (UJA), señaló que el olivar produce grandes cantidades de carbono cuyas pérdidas deben ser minimizadas al máximo, al tiempo que incidió en la importancia de mantener una cubierta vegetal y aprovechar los subproductos del olivar. García apuntó que existe mucho margen de mejora en la reducción de emisiones de carbono y que la intensificación sostenible es una pequeña parte de la solución. “Hay que armonizar los distintos tipos de olivar: ecológico, intensivo, superintensivo y tradicional, para no dejar a ninguno fuera del mercado”, concluyó.

Por su parte, Ignasi Iglesias, director técnico de Grupo Agromillora, centró su intervención en un concepto, el de la intensificación sostenible, que “debe ser la respuesta del sector del olivar al Pacto Verde Europeo, “y para ello hay que valorizar el producto y comunicar sus grandes atributos. “En la producción de cultivos leñosos, la manera de ser sostenible pasa por la intensificación. En este sentido, el manzano marcó el camino a seguir y el segundo gran hito fue la irrupción del modelo de cultivo en seto, altamente eficiente”. Iglesias se refirió a la genética y la tecnología como los dos grandes pilares para alcanzar mayor eficiencia en el futuro: “El próximo paso es la revolución genética y el otro gran reto es la mejora de la tecnología de producción. En los cultivos leñosos, agricultura de precisión significa eficiencia”.

Por último, Juan Manuel Luque, director de Luque Ecológico, sostuvo que “el aceite de oliva ecológico está orientado hacia el consumidor, es una opción más a disposición de los consumidores. Conviene recordar que, salvo excepciones, convertir un olivar convencional en ecológico es muy sencillo. El agricultor tiene que interiorizar estas medidas, el camino pasa por convencer y no por obligar”. Y a la pregunta de si es posible más con menos, Luque aseguró que “estoy convencido de que se puede llegar a unos niveles adecuados de producción con menos insumos”.

La revolución genética: ¿ podemos conseguir más con menos?

La tercera mesa redonda de esta primera jornada de MUNDOLIVAR abordó el tema de la revolución genética. Conducida por Andrés Salvador, director técnico en Chambra Agraria, el primer invitado en tomar la palabra fue Salvatore Camposeo, profesor de Arboricultura y Cultivos Arbóreos de la Universidad di Bari. El profesor Camposeo señaló que los objetivos que llevaron a esta universidad italiana a iniciar su programa de mejora genética fueron dos: la sostenibilidad y lograr la máxima mecanización para obtener una mayor rentabilidad. Así, descubrió que el olivar en seto es muy sostenible, pero necesita de variedades que se adapten a este modelo. Camposeo habló de las dos primeras variedades registradas que nacieron de dicho programa, lecciana -perfecta para olivar de secano y terrenos marginales- y coriana -adecuada para terrenos más fértiles-, y avanzó que la próxima, denominada elviana, está orientada a la producción de aceituna de mesa. Nuevas variedades que al principio, al igual que ocurrió con el propio olivar superintensivo, suscitaron cierto rechazo en el sector.

Concepción Muñoz, profesora titular de Producción Vegetal de la Universidad de Córdoba, hizo un repaso de los orígenes y evolución del programa de mejora genética de la UCO, iniciado hace más de 30 años, en 1991, coincidiendo con el desarrollo del olivar en seto. Muñoz puso en valor la fructífera colaboración entre las empresas y organizaciones y la UCO en lo que se refiere al desarrollo de nuevas variedades: Todolivo, Interprofesional del Aceite de Oliva Español, BALAM Agriculture…, recordando que para probar y valorar las potencialidad de una variedad hace falta una comunidad. Según la profesora de la institución cordobesa, la gran revolución acontecida en los últimos cinco años es que las empresas ya no sólo quieren probar nuevas variedades, sino invertir para disponer de ellas. Dado que parece evidente que con arbequina y arbosana no va a ser suficiente, Muñoz apostó por crear variedades más eficientes y adaptadas, produciendo lo mismo pero con menos agua, fitosanitarios, cobre, etc. “La clave no es producir más, sino producir con menos, el futuro pasa por ahí”, sentenció.

A continuación fue el turno de Raúl Aguayo, director general de Todolivo, empresa cordobesa que implantó su programa de mejora genética en 2007, encontrándose en la actualidad en la séptima fase, centrada en la aceituna de mesa. El éxito de la primera variedad resultante, Todolivo I-15, un cruce de arbosana y koroneiki, marcó el camino a seguir, enfocado en la obtención de varietales de vigor bajo y elevada productividad, porte abierto -que facilita la poda y el manejo- y precoz entrada en producción, capaces de ofrecer AOVEs diferenciados. Hoy día, Todolivo cuenta con más de 115 hectáreas destinadas a este fin, con 20 patentes registradas en España y a nivel internacional, 52 preselecciones y trabajando con más de 1.300 genotipos.

Por su parte, BALAM Agriculture dispone de más de 1.500 genotipos en estudio y otros 1.600 más se incorporarán el próximo año, tal y como indicó Juan Carlos Cañasveras, director de Desarrollo de Negocio de la compañía. Cañasveras se refirió a la nueva variedad sultana -un cruce de arbosana y chiquitita-, definiéndola como temprana, de altísimo rendimiento -un 3% más respecto a arbequina, de la que también mejora su estabilidad-, con un fruto de gran calibre, de rigor reducido y porte llorón, de fácil manejo con poda y que no requiere topping. En su opinión, “el sector demanda aceites estables, está saturado de arbequina y arbosana, y esto no ha hecho más que empezar”.

Agrosan es una empresa de servicios que, tras iniciarse como viverista en 2010 de la mano de Agromillora, hace cinco años amplió sus instalaciones para la producción de todo este nuevo material vegetal y montó unos campos experimentales destinados a estas nuevas variedades -lecciana, florentina, brunella…-, tal y como recordó su CEO, Antonio Sánchez, quien se mostró convencido de que el futuro pasa por la mejora genética, vislumbrando un horizonte prometedor.

Finalmente, Lorenzo León, coordinador de Mejora Vegetal y Biotecnología del Centro IFAPA Alameda del Obispo (Córdoba), habló de la variedad martina, indicando que se puede adaptar tanto al olivar en seto como al intensivo, muy vigorosa e interesante desde el punto de vista de la calidad de su aceite, y aludió a tres nuevas variedades desarrolladas por este organismo actualmente en fase de registro. León señaló que el objetivo del programa de mejora genética del IFAPA es la resistencia a las enfermedades del olivar, abriéndose una línea específica de resistencia a la más grave de ellas en la Comunidad andaluza, la verticilosis. En cuanto a la temida Xylella fastidiosa, el investigador del IFAPA confirmó que “es prácticamente imposible hablar de mejora genética para hacer frente a la Xylella, ya que hace falta mucha más metodología”, incidiendo en la necesidad de realizar una importante inversión en investigación básica y en el desarrollo de líneas futuras antes de seguir avanzando en el campo de la mejora genética.

Una dosis de optimismo e ilusión…

La primera e intensa jornada de MUNDOLIVAR finalizó con la brillante intervención de Pedro Llamas, titulada “Optimismo e ilusión, ingredientes básicos para el éxito empresarial”. Pedro Llamas es cómico, guionista, improvisador, formador y conferenciante, y empezó en el mundo del espectáculo hace más de 20 años. Desde entonces, se dedica a hacer lo que más le gusta, hacer reír a la gente e intentar influir en su día a día positivamente. “Vamos a intentar esconder lo malo y centrarnos en lo bueno, para que nos genere una oportunidad. Y para ello tendremos que buscar nuestra propia motivación, que es lo que nos va a permitir trabajar de una manera más eficaz en la búsqueda de una solución, porque las soluciones siempre son más positivas que los problemas. Eso es lo que yo quiero transmitir a un sector que ahora no lo está pasando del todo bien, pero que también está encontrado aspectos positivos en un contexto de dificultad. Conseguir eso es la oportunidad que nos permitirá crecer”.

Talleres prácticos

También fueron un éxito los talleres prácticos que se celebraron por la tarde, de tres horas de duración, y en los que se abordaron asuntos de máximo interés para el sector y se expusieron diversos casos de éxito.

La gran expectación que generó MUNDOLIVAR permitió cubrir todas las plazas disponibles en los cuatro talleres "Todo lo que necesitas saber para diseñar y gestionar tu explotación de olivar en seto", "Técnicas de cata para AOVEs singulares y de nuevas variedades", "Sostenibilidad: Prácticas para mejorar el uso eficiente del agua y rentabilizar tu explotación" y "Duelo de maestros de almazara y sus variedades estrella".