www.mercacei.com
El MAPA abre una consulta pública previa de la extensión de norma de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español

El MAPA abre una consulta pública previa de la extensión de norma de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español

jueves 23 de mayo de 2024, 13:00h
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha abierto una consulta pública previa del proyecto de orden por la que se extiende el acuerdo de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español al conjunto del sector y se fija la aportación económica obligatoria para realizar actividades de promoción del aceite de oliva, mejorar la información y conocimiento sobre las producciones y los mercados y realizar programas de investigación, desarrollo, innovación tecnológica y estudios durante las campañas 2024/25, 2025/26, 2026/27, 2027/28 y 2028/29.

El documento publicado por el MAPA -cuyo plazo para remitir sugerencias finalizará el 29 de mayo- recoge que de acuerdo a la solitud presentada por la organización, el sector del aceite de oliva español se encuentra en una situación de cambio, caracterizada por aspectos como la disminución de la producción en las dos últimas campañas como consecuencia de la sequía y el consiguiente aumento de precios; la mejora de la calidad media de los aceites; los cambios en el sistema de distribución de alimentos con la aparición de las marcas de la distribución y la concentración de las empresas distribuidoras; y una situación de precios comprimidos en origen y pérdida de valor de toda la cadena que se viene verificando en las últimas campañas.

A su juicio, las exigencias de seguridad de los alimentos y el cumplimiento de la normativa medioambiental de todo el proceso productivo, desde el campo hasta la mesa, contribuyen a cubrir una de las demandas prioritarias del consumidor. Por este motivo, considera que los distintos agentes del sector deben desarrollar, en sus respectivas áreas, nuevas técnicas, procesos y procedimientos para dar una respuesta adecuada.

Por su parte, según añade, los consumidores demandan más información sobre los alimentos y su calidad, así como sobre los beneficios para la salud derivados de su consumo.

"Con el fin de afrontar estos retos de forma corresponsable, todos los representantes de los diferentes intereses del sector, olivareros, almazaras, operadores, refinadores, envasadores y exportadores, se han unido para dar respuesta a las demandas del mercado, tratar de aprovechar las oportunidades y mejorar la posición del aceite de oliva español en el mercado mundial", detalla el documento.

Objetivos de la extensión de norma

Entre los objetivos fijados, figura informar y sensibilizar al consumidor sobre los aspectos nutricionales, de calidad y saludables de los aceites de oliva, como producto básico de la Dieta Mediterránea, sin olvidar su valor económico, social y cultural. Acciones de este tipo perseguirán el aumento del consumo de aceites de oliva. También destaca dar transparencia al sector del aceite de oliva en su conjunto, mejorando el conocimiento, por parte de toda la cadena de producción y comercialización, sobre las características y evolución de las producciones y los mercados; promover e impulsar la optimización de la calidad, la seguridad y todos los procesos de producción y comercialización del aceite de oliva, así como el conocimiento de sus características y propiedades; y desarrollar acciones de promoción destinadas tanto al mercado interior como a los mercados exteriores. Los nuevos consumidores, o consumidores potenciales, serán el principal grupo objetivo, destinatarios clave de las campañas de promoción.

A su vez, persigue contribuir al desarrollo de líneas de investigación y estudios sobre nuevas técnicas de producción y transformación de la aceituna, respetuosas con el medio ambiente; potenciar acciones dirigidas a investigar los aspectos beneficiosos del aceite de oliva para la salud, acompañadas de acciones necesarias para la difusión de los resultados de estas investigaciones; y promover una mayor transparencia a través del seguimiento específico de los mercados, mediante estudios ad hoc, así como acciones que permitan completar la información del mercado interior y mejorar el conocimiento de los mercados internacionales por parte de todos los agentes del sector.