www.mercacei.com
EEUU destinará 2 millones de dólares para un ambicioso estudio sobre el aceite de oliva producido en el país

EEUU destinará 2 millones de dólares para un ambicioso estudio sobre el aceite de oliva producido en el país

martes 25 de marzo de 2025, 13:00h

La Asociación Americana de Productores de Aceite de Oliva (AOOPA, por su siglas en inglés) ha sido seleccionada para recibir un acuerdo de cooperación de 2 millones de dólares por parte del Servicio Agrícola Exterior del Departamento de Agricultura de EEUU (USDA, por sus siglas en inglés), en el marco de la Iniciativa de Asistencia a las Exportaciones de Cultivos Especializados (ASCE), para realizar un estudio de cuatro años sobre el aceite de oliva producido en el país norteamericano.

La iniciativa ASCE es un programa innovador que brinda al USDA la oportunidad de asociarse con productores estadounidenses de cultivos especializados, como los de aceite de oliva, para abordar las barreras comerciales no arancelarias en los mercados exteriores, según ha informado la AOOPA en un comunicado.

"Agradecemos a la Administración Trump, bajo el liderazgo de la secretaria del USDA, Brooke Rollins, por impulsar significativamente los esfuerzos con el objetivo de eliminar las barreras comerciales no arancelarias para los productores estadounidenses y apoyar los más altos estándares de calidad para los consumidores de aceite de oliva virgen extra", ha destacado Kimberly Houlding, presidenta y directora ejecutiva de la AOOPA.

Según Houlding, “creemos que los consumidores merecen recibir todos los beneficios para la salud del aceite de oliva virgen extra, y eso comienza con estándares de calidad y una fecha de caducidad en la botella con base científica”.

Esta financiación brinda a la AOOPA, en colaboración con la Universidad de California en Davis, la Universidad de Georgia y el laboratorio Modern Olives, la oportunidad sin precedentes de colaborar, analizar y recopilar datos sobre el aceite de oliva de los siete Estados productores de EEUU.

La asociación ha explicado que esta iniciativa responderá a la solicitud del Comité del Codex Alimentarius para Grasas y Aceites (CCFO) de datos sobre parámetros clave de calidad -pirofeofitina (PPP) y 1,2-diglicéridos (DAG)-, indicadores de la vida útil del aceite de oliva virgen extra, para su posible inclusión en la norma alimentaria internacional del CCFO.

A su juicio, “proporcionará una mejor comprensión de las variaciones naturales en la composición química del aceite de oliva producido en diferentes regiones de EEUU, que actualmente no están reconocidas en las normas internacionales; y proporcionará a los agricultores estadounidenses datos importantes y análisis científicos del aceite de oliva que producen”.