www.mercacei.com
Las ventas exteriores de aceite de oliva lideran de nuevo la exportación agroalimentaria en 2024

Las ventas exteriores de aceite de oliva lideran de nuevo la exportación agroalimentaria en 2024

lunes 12 de mayo de 2025, 12:30h

Las exportaciones agroalimentarias españolas alcanzaron en 2024 los 74.231 millones de euros, un 5,9% más que en 2023 gracias, en gran parte, al espectacular crecimiento de las ventas exteriores de aceite de oliva, que aumentaron un 48% en valor -un 46% si incluimos la partida arancelaria 15.10 que se refiere a aceite de orujo de oliva y otros-.

Así se recoge en el informe anual para Cajamar y que presentaremos en Expoliva el próximo 15 de mayo, donde lógicamente se hara especial hincapié en los datos referidos al sector olivarero.

El crecimiento en valor, se acompaña, a diferencia del año anterior, de una recuperación de las ventas exteriores en volumen, que crecieron en el total agroalimentario un 4,5%, con incrementos del 12% en el caso del aceite de oliva.

En este sentido, la balanza comercial agroalimentaria alcanzó un nuevo récord con un superávit de 18.449 millones de euros, siendo un año más, con diferencia, el de mayor diferencial entre exportaciones e importaciones de entre los grandes sectores de la economía española, lo que resalta la importancia del agroalimentario dentro del sector exterior español.

En la comparativa con las exportaciones agroalimentarias del resto de países de la Unión Europea (UE), España mantiene su cuarto puesto por detrás de Países Bajos, Alemania y Francia, y por delante de Italia.

Gracias al impulso de las ventas en el último año, las exportaciones agroalimentarias españolas se sitúan más cerca que nunca de los 81.993 millones de euros de Francia. De hecho, si se mantuvieran los mismos ritmos de crecimiento para ambos países, España necesitaría únicamente dos años para situarse por delante de Francia, lo que supondría todo un acontecimiento.

Aceite de oliva

En el caso de las exportaciones de aceite de oliva, éstas alcanzaron 879.867 toneladas frente a las 782.333 toneladas del año anterior, según se detalla en la base de datos Datacomex de la Secretaria de Estado de Comercio,

En valor y este es un dato relevante, se exportó por un valor de 6.580 millones de euros, un 46% más de los 4.996 millones de euros de 2023, lo que supuso un nuevo incremento del precio medio hasta los 7,48 euros.

España es, como se puede ver en el siguiente cuadro líder absoluto en la Unión Europea en la exportación de aceite de oliva, con más del doble de las ventas exteriores de nuestro competidor tradicional, Italia.

Si observamos la evolución, tanto en valor como en volumen desde 2010 (Gráficos 2 y 3), se registran importantes oscilaciones en las exportaciones en volumen que, por ejemplo, pasaron de 766.000 toneladas en 2013 a 1.229.000 t. en 2014 y bajaron de nuevo a las 845.000 t. en 2015. A partir de ese año subieron de forma continuada hasta el máximo de 1.233.000 toneladas en 2019 y, después de unos años de cierta estabilidad, cayeron fuertemente hasta las 782.000 t. en 2023 con una ligera recuperación este último año.

Estas oscilaciones crean importantes distorsiones en la oferta de aceite de oliva en los mercados internacionales que dificultan la operativa comercial, reflejándose de forma importante en el precio como puede observarse en el Gráfico 4. En este sentido, observamos un alza continuada del precio medio de exportación desde 2020 y especialmente en los años 2023 y 2024, cuando el precio medio ha pasado desde los 3,72 euros de 2022 hasta los 7,48 euros en 2024, es decir un alza superior al 100% en tan sólo dos años.

En 2024, siendo el tercer año consecutivo de precios al alza en el aceite de oliva, el mercado internacional parece absorber la subida de precios, tal y como se observa en los aumentos a la vez de las ventas en valor y volumen, así como del precio medio. Este dato, sin duda positivo, no esconde el hecho de que menores oscilaciones y, por lo tanto, una mayor certidumbre para los operadores beneficiaria la evolución de las exportaciones del sector a medio y largo plazo.

Aceite de oliva: datos por mercados

Analizando los principales mercados de exportación del aceite de oliva y una comparativa de las ventas españolas e italianas de aceite de oliva a los distintos mercados (Tablas 15 y 16), se observa que España domina en la actualidad ampliamente las exportaciones en la mayoría de los mercados incluido un mercado con tanta influencia italiana como es EEUU. Tan sólo en Canadá, Alemania y otros mercados europeos más pequeños como Suiza, Austria o Suecia las exportaciones italianas se sitúan por delante.

Los mercados donde más crecieron en valor en términos absolutos las exportaciones españolas de aceite de oliva el pasado año 2024 fueron, por este orden, Italia, EEUU, Australia, Francia, Australia, México y China.

En los crecimientos a diez años, destacan las tasas medias porcentuales de dos dígitos de mercados como Alemania, Países Bajos y Bélgica, dentro de la UE; y México, Australia y EEUU fuera del territorio comunitario, reflejando la buena salud exportadora del sector.

EEUU, un mercado especialmente relevante en el año 2024

El caso de EEUU merece este año por razones obvias un análisis específico en el informe. En 2024 las exportaciones agroalimentarias a este país crecieron un notable 21,4%, alcanzando los 3.570 millones de euros. Esto lo convierte en el sexto destino global de nuestras exportaciones, el segundo extracomunitario tras Reino Unido, y el mercado con mayor crecimiento absoluto después de Italia. De hecho, el incremento de las ventas en EEUU supuso el 29% del aumento de las exportaciones a terceros países en 2024.

El impulso se produjo principalmente por el aceite de oliva, cuyas ventas superaron los 1.000 millones de euros (+58%), creciendo también con fuerza productos como el vino (335 millones), aceitunas y conservas vegetales (247 millones), artículos de confitería (156 millones) y quesos (121 millones).

La balanza comercial agroalimentaria con EEUU es positiva en más de 1.500 millones de euros, mientras que el saldo total de bienes es deficitario. A medio y largo plazo, las exportaciones agroalimentarias españolas han crecido a ritmos del 10% anual desde 2014, lo que confirma una tendencia sólida y pese a las restricciones al comercio planteadas por la anterior Administracion Trump seguidas con un tono más suave en la presidencia de Joe Biden.

A pesar de ello, nuestras ventas agroalimentarias a ese país siguen por detrás de Italia (7.831 millones) y Francia (5.693 millones) en valor exportado. Esto sugiere todavía un amplio margen de crecimiento, especialmente en segmentos de alto valor añadido -specialty food-, que suponen cerca de dos tercios de las importaciones agroalimentarias europeas.

POR

Jaime Palafox

Experto agroalimentario