Se trata de una reunión preparatoria del Comité Códex de Grasas y Aceites (CCFO) -que se celebrará en febrero de 2026 en Malasia- donde se revisará la norma del Códex Alimentarius aplicable a los aceites de oliva y aceites de orujo de oliva.
“Reforzar los lazos con EEUU constituye un paso significativo hacia una mayor coordinación internacional e intercambio de conocimientos”, ha señalado Jaime Lillo, director ejecutivo del COI. Su ponencia "Forjando nuestro futuro, 2025" propone cómo incrementar la colaboración internacional para expandir mercados, reforzar los estándares de calidad y promover la alfabetización culinaria en torno al aceite de oliva.
Lillo ha explicado que “EEUU, que ostenta la condición de observador en diversos comités y reuniones de expertos del COI, es uno de los mercados de aceite de oliva más grandes y dinámicos del mundo. Ante nuevos desafíos y escenarios cambiantes, eventos de ste tipo representan plataformas clave para el diálogo y la cooperación”.
Hace apenas un mes el sector privado estadounidense participó también en el Comité Consultivo del COI celebrado en Úbeda (Jaén). Desde 2017, la North American Olive Oil Association (NAOOA) asiste como observador a estas reuniones y colabora activamente en sus trabajos técnicos y estratégicos.
Respondiente al creciente interés del consumidor estadounidense por el aceite de oliva, durante la jornada también se abordarán las oportunidades que ofrece el auge de la Dieta Mediterránea y la cocina vegetal. También se presentará la próxima iniciativa educativa sobre aceite de oliva que el CIA lanzará dirigida a chefs, profesionales de la restauración y minoristas. Esta formación cubrirá temas como evaluación sensorial, normas de calidad, excelencia del producto y estrategias para la implicación del consumidor.