www.mercacei.com
Baleares destina 178.000 euros a tratamientos para combatir la mosca del olivo y otras enfermedades como la Xylella fastidiosa

Baleares destina 178.000 euros a tratamientos para combatir la mosca del olivo y otras enfermedades como la Xylella fastidiosa

miércoles 16 de julio de 2025, 12:28h
La Conselleria de Agricultura, Pesca y Medio Natural de Baleares ha destinado 178.000 euros a tratamientos de distribución gratuita para combatir la mosca del olivo y otras enfermedades como la Xylella fastidiosa durante la campaña de 2025. Por otro lado, este Departamento ha invertido ya 340.000 euros en el Programa de Contención de la Xylella -subespecie pauca- desde que se detectó en marzo del año pasado y que afecta de manera potencial al olivar. Estas actuaciones, según el Gobierno balear, tienen como objetivo reducir las poblaciones de insectos vectores y preservar la sanidad del olivo.

El Gobierno balear ha informado de la celebración de la VII sesión de la Mesa del Olivar, convocada por la Dirección General de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural y que reúne a los representantes del sector del olivar agrupados en las dos DOPs de Aceite de Mallorca y Menorca, y la IGP Aceite de Ibiza, así como la DOP de Aceituna de Mallorca. También han estado presentes representantes de los consejos insulares, de las organizaciones agrarias, cooperativas y almazaras.

El director general de Agricultura, Fernando Fernández, ha destacado que "el hecho de que ya se hayan celebrado siete sesiones de la Mesa indica que poco a poco se consolida el espacio para tratar cuestiones específicas del sector del olivar".

Por otro lado, en el transcurso de la Mesa, el Servicio de Sanidad Vegetal ha presentado el informe sobre el estado fitosanitario del cultivo del olivo en Baleares correspondiente al primer semestre de 2025 y también ha desglosado los gastos de las actuaciones llevadas a cabo hasta ahora.

En general, las plagas y enfermedades durante el primer semestre del año, es decir, hasta el 30 de junio de 2025, tienen una afectación baja, a excepción de la mosca del olivo, cuyos datos recogidos muestran un incremento del nivel de afectación que ha subido a medio-alto (nivel 4) durante el mes de junio y la primera quincena de julio, especialmente en parcelas con aceituna avanzada. En este sentido, las Asociaciones de Defensa Vegetal recomiendan los tratamientos fitosanitarios en estas zonas, especialmente en las destinadas a aceituna de mesa.

En el caso concreto de los tratamientos para la mosca del olivo, la actuación más importante consiste en la distribución, por parte de la Conselleria, de 35.400 trampas que cubren una superficie de 894 hectáreas de olivar en las 108 explotaciones que lo han solicitado.

De este modo, Fernández ha recordado que "las explotaciones que no hayan accedido por esta vía a las trampas pueden acogerse a través de la ayuda de trampeo que la Conselleria abre cada año y por la cual los productores reciben 600 euros/ha". En la campaña de la PAC 2025, esta ayuda la han solicitado seis explotaciones que cubren un total de 58,6 ha.

El director general de Agricultura ha insistido nuevamente en que "las trampas alertan de la presencia de la plaga, pero una vez que se ha detectado se deben aplicar los tratamientos adecuados, que también se pueden conseguir de manera gratuita a través del programa de la Conselleria".

En cuanto a la Xylella fastidiosa, el Govern ha repartido entre los agricultores dos productos fitosanitarios, el caolín y el deltametrín, para que realicen directamente el tratamiento. Se han acogido 149 explotaciones, que equivalen a 1.100 ha.

Fernández ha subrayado "la importancia de mantener un esfuerzo preventivo y coordinado entre instituciones y el sector agrario para hacer frente a estas plagas con las herramientas más eficaces y sostenibles posibles". También ha subrayado que "la implicación activa del sector es clave para proteger un cultivo emblemático como el olivo y garantizar su rentabilidad y calidad a largo plazo".

Además, durante la reunión se han abordado otras cuestiones, como los avances en el registro de variedades locales en el Registro de Variedades Comerciales, concretamente de la morruda, la mallorquina, la morisca de Mallorca y sevillí.

En el transcurso de la Mesa del Olivar se ha informado del proyecto de construcción de la almazara de Formentera, un proyecto dotado con 370.000 euros y financiado por la Conselleria a través del fondo europeo LEADER.

También se ha informado de los resultados de tres investigaciones, dos de las cuales, según Fernández, "son muy importantes para lograr cerrar el ciclo productivo del aceite y valorar de manera correcta los subproductos como el alperujo". Concretamente, se ha informado de los resultados del proyecto de investigación de la aplicación del alperujo fresco como fertilizante en el suelo. Y un segundo proyecto de uso del alperujo fresco como alimento para las cerdas de porc negre. Además, se han expuesto los resultados del proyecto de prospección, caracterización y multiplicación de variedades locales minoritarias de olivar de Baleares.

Finalmente, se ha debatido sobre la propuesta sometida a información pública por parte del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) para activar un mecanismo de regulación del mercado del aceite de oliva que permitiría la retirada de existencias en caso de desequilibrios de mercado. El director general de Agricultura ha explicado que "aunque en Baleares la producción de aceite de oliva no tiene graves problemas de comercialización, es importante conocer el mecanismo y, sobre todo, posicionarnos como comunidad autónoma sobre si su activación es o no oportuna".