www.mercacei.com
La RAIF recomienda vigilar el olivo para valorar la incidencia del repilo ante el cambio meteorológico de los próximos días

La RAIF recomienda vigilar el olivo para valorar la incidencia del repilo ante el cambio meteorológico de los próximos días

jueves 25 de septiembre de 2025, 13:14h
Ante el cambio meteorológico que puede registrarse en los próximos días por el paso de varios frentes nubosos que probablemente dejarán precipitaciones, la Red Andaluza de Inspección y Alerta Fitosanitaria (RAIF) aconseja estar vigilantes y atender al cultivo del olivo, tomando en cada momento las medidas oportunas para valorar la incidencia del repilo (Fusicladium oleagineum) sobre el mismo.

Para ello, cree que se deben realizar frecuentes observaciones para la detección de hojas con repilo, principalmente en aquellas áreas de cultivo más sensibles, como son las cercanas a arroyos y depresiones del terreno, en donde es más común en estas fechas la presencia de agua libre en la superficie vegetativa (hojas) por condensación, valorando el grado de presencia de las mismas, es decir, presencia de hojas con manchas circulares oscuras y con un cerco amarillento.

Para que la infección tenga lugar es necesaria, según la RAIF, la presencia de las conidias de este hongo sobre las hojas en un ambiente con una humedad relativa elevada o agua libre, permaneciendo la misma por un periodo superior a cuatro horas, acompañada de una temperatura que puede oscilar entre 8 y 28 ºC para la germinación de las conidias, si bien, el óptimo se estima en torno a 14-16 ºC.

A su vez, según señala, hay otras hojas que están afectadas por la presencia de las conidias de esta enfermedad y que todavía no han exteriorizado su incidencia sobre la hoja, conocido como Repilo incubado o latente.

Para comprobar la presencia de estas infecciones latentes de repilo, existe un método que posibilita un diagnóstico rápido de la enfermedad, antes de que aparezcan los síntomas externos, para ello, se sumergen las hojas a analizar en una solución de hidróxido sódico (sosa cáustica) al 5%, dejándolas durante unos 25 minutos, a medida que se vaya alcanzando este periodo de tiempo irán apareciendo manchas más o menos circulares de color negro en el haz o en el nervio central del envés de las hojas.

Según la RAIF, se deben evitar las hojas muy jóvenes (en formación) ya que pueden dar falsos positivos. También pueden dar falsos positivos hojas con heridas o dañadas.