www.mercacei.com
Antonio Gallego (Asoliva): 'El Panel Test está haciendo que un agricultor cobre un 25% menos por su aceite'

Antonio Gallego (Asoliva): "El Panel Test está haciendo que un agricultor cobre un 25% menos por su aceite"

martes 18 de febrero de 2020, 11:39h

Antonio Gallego García (Sevilla, 1973), actual director comercial del Grupo Migasa, fue elegido por unanimidad el pasado mes de diciembre como nuevo presidente de la Asociación Española de la Industria y el Comercio Exportador del Aceite de Oliva (Asoliva). En una entrevista en exclusiva con Mercacei, Gallego aborda sus principales objetivos al frente de esta entidad, así como los retos de las empresas españolas en el exterior, los aranceles de EEUU, los bajos precios en origen del aceite de oliva y el Panel Test.

A finales de 2019 fue elegido presidente de Asoliva para los próximos cuatro años. ¿Cómo afronta este nuevo cargo y cuáles son sus principales objetivos al frente de esta entidad?

Defender al sector de los problemas que van surgiendo día a día. No cabe duda de que la primera prioridad es luchar y presionar contra los aranceles de importación de Estados Unidos.

Es muy importante insistir en la promoción internacional del aceite de oliva, aportando la experiencia de las empresas de Asoliva en los mercados exteriores. La clave para vender más aceite y más caro es la promoción.

¿Cómo valora la evolución del aceite de oliva español en el exterior y cómo se puede afianzar su liderazgo?

La evolución de ventas del aceite español en el mundo ha sido increíble, liderada claramente por las empresas de Asoliva. Hemos crecido en dos años casi un 15% en nuestras exportaciones y el crecimiento es continuo, independientemente de la cosecha que haya en España. Las empresas de Asoliva representan la mayoría de las exportaciones del aceite envasado español y son dueñas de las marcas más reconocidas mundialmente.

Pero para seguir en esta senda, solo hay un camino: invertir en promoción. Esta es una tarea costosa a corto plazo, pero con grandes resultados cuando lo vemos una vez pasado el tiempo.

¿Cómo están afectando a las empresas los aranceles impuestos por Estados Unidos al aceite de oliva de origen español? ¿Han cuantificado pérdidas?

Aun no tenemos datos oficiales para conocer su efecto, pero no cabe duda de que va a ser muy perjudicial. Hoy, prácticamente, no quedan empresas que quieran aceite español para envasarlo con destino a Estados Unidos. Todas las envasadoras europeas están abasteciéndose de otros orígenes para su envasado con destino al mercado estadounidense. Esto es un problema añadido a la falta de demanda que necesitamos en estos momentos de crisis, donde tenemos unos grandes stocks de aceite.

"El sector debe acordar ceder una mayor cuantía de cuota a la Interprofesional para que haya muchos más fondos destinados a la promoción"

¿Qué medidas se pueden poner en marcha para hacer frente a estos aranceles?

Hay dos medidas posibles: política y promoción. La política no depende de nosotros, sino de la Administración española y europea. No es justo que, por una disputa en el sector aeronáutico, se vea perjudicado el sector agrícola. Una vez más nos afecta algo en lo que no tenemos nada que ver. Ya hemos declarado que opinamos que la UE debe sentarse con Estados Unidos para negociar al completo el capítulo agrícola pero, por el momento, no se han dado pasos significativos.

En cuanto a la promoción, sí está casi al 100% en nuestra mano. El sector debe acordar ceder una mayor cuantía de cuota a la Interprofesional del Aceite de Oliva Español para que se destinen muchos más fondos a la promoción. Es la única solución para dar salida al exceso de oferta que estamos teniendo. Cualquier otra forma de regulación supondría “pan para hoy y hambre para mañana”.

Con motivo de esta situación, ¿qué nuevos mercados están tanteando las empresas del sector?

Todos los mercados están creciendo de forma global y Estados Unidos también, a pesar de las malas noticias que nos llegan. Asia se está consolidando y empezamos a ver fuertes crecimientos en países africanos que, hasta hora, ni siquiera aparecían en las estadísticas.

¿Qué factores podrían impulsar el crecimiento del consumo de este producto en mercados donde es tradicional el uso de otras grasas vegetales para cocinar?

Lo tenemos todo, somos los mejores. Se trata del aceite más saludable, el que aporta mayor sabor; la cocina sabe diferente con aceite de oliva. Nada tiene que ver una fritura con aceite de oliva que una con un aceite de semillas, ni tampoco una conserva con aceite de oliva que “al natural”. Además, tampoco sabe igual un alimento cuando se ha utilizado como ingrediente el aceite de oliva.

"Regular los mercados es de otra época, no del siglo XXI"

Recientemente, Asoliva realizó un llamamiento a la Unión Europea para abrir una negociación bilateral con Estados Unidos con el fin de consensuar una armonización legislativa en materia agrícola que desemboque en un marco normativo común para la comercialización del aceite de oliva. ¿Se han producido avances en esta reclamación?

Este es un asunto en el que seguimos presionando, pero por el momento no hemos visto ningún avance.

¿Qué medidas cree que habría que poner en marcha para revertir la situación de bajos precios en origen del aceite de oliva?

Los bajos precios se producen por un crecimiento en la oferta de aceite frente a una demanda que no ha aumentado a la misma velocidad. La única solución es incrementar la demanda y cualquier otra medida no va a solucionar nada. Todos lo sabemos, aunque a veces no queremos ver que la producción de aceite va a seguir aumentando debido a las nuevas plantaciones. Cualquier medida que signifique retirar aceite del mercado no tiene ninguna lógica ni es la solución. En el mundo en el que vivimos no se conquistan los mercados retirando la mercancía, sino promocionando y luchando por ellos. Regular los mercados es de otra época, no del siglo XXI.

Respecto al Panel Test, ¿por qué desde Asoliva consideran que produce inseguridad jurídica y qué perjuicios ocasiona a las empresas del sector?

Nadie puede negar que se da multitud de veces que, para una misma muestra, la cata ofrece diferentes resultados en diversos laboratorios e incluso en el mismo laboratorio. Es algo que todo el mundo sabe, y la Administración también y, sin embargo, no se hace nada para solucionarlo.

Y lo peor de todo es el dinero que está dejando de ganar el agricultor, porque por causa del Panel Test, aceites de aceituna de vuelo que están sanos se pagan al agricultor como un virgen, es decir, hasta un 25% menos, y simplemente porque así lo decide un laboratorio. El Panel Test está haciendo que un agricultor cobre un 25% menos por su aceite en multitud de ocasiones. Y no entiendo que no se esté informando al agricultor de este hecho.

Hay que añadir que la mayor parte de cultivo en España la ocupa el olivar tradicional. Este sistema de cultivo está más expuesto a las condiciones climáticas para la recogida de aceituna que el olivar moderno superintensivo, lo que ocasiona que debido a la lentitud/dificultad en personal/condiciones climáticas el fruto no se recoja cuando los “expertos” consideran conveniente. Esto ocasiona que una aceituna recolectada del árbol y llevada inmediatamente al molino pueda dar un aceite que, a ojos de un “experto en cata”, no esté perfecto, lo que supone una disminución en la renta del pequeño agricultor, al recibir un 20-25% menos en el precio de su aceite. Sin embargo, este aceite es perfecto a ojos del consumidor y de cualquier empresa del sector.

"Se trata como defecto cualquier cosa que a un laboratorio no le guste"

En este sentido, desde Asoliva han solicitado que se mejore su aplicación para que ofrezca garantías jurídicas a las empresas. Si no se tuviese en cuenta este parámetro de clasificación de los aceites de oliva, ¿podría ocurrir que un aceite con defectos se clasificara como AOVE? Si es así, ¿cómo repercutiría en el sector y en los consumidores?

¿Qué es el defecto? Ese es el problema. Se trata como defecto cualquier cosa que a un laboratorio no le guste. Y es curioso observar cómo, para un mismo aceite, en un mismo laboratorio, diversas personas califican de forma diferente lo que ellos denominan un defecto. Ni en eso se ponen de acuerdo.

Aplaudimos la lucha por mejorar la calidad y que se premien los grandes aceites, pero lo están haciendo a costa de desmerecer a los demás.

Esto que se llama “defecto” y que nadie define puede ser la excusa para pagar menos al agricultor por el fruto de su trabajo. ¿Por qué no se le dice esto al agricultor? Pensamos que el panel de cata al primero que perjudica es al agricultor, que le impide cobrar lo que el mercado le pagaría por su aceite de no existir estos llamados “defectos”.