www.mercacei.com
Olea Sylvestris trabaja en la producción de un aceite con alto contenido de polifenoles

Olea Sylvestris trabaja en la producción de un aceite con alto contenido de polifenoles

lunes 09 de junio de 2025, 12:28h

La asociación Olea Sylvestris, radicada en la Sierra de Cádiz, es consciente de que en el aprovechamiento de las cualidades biosaludables del aceite de oliva virgen extra y del sabor único del AOVE producido en el olivar de montaña propio de esta comarca radica el futuro de una industria que, de forma directa o indirecta, implica a miles de familias en este territorio, según ha informado la Diputación gaditana.

La Diputación de Cádiz, a través del Área de Planificación, Coordinación y Desarrollo Estratégico, ha concedido a Olea Sylvestris una subvención de 121.090 euros para el desarrollo de un proyecto que se enmarca en el programa DipuInnova+, una estrategia que apuesta por la “excelencia científica, el liderazgo tecnológico, la innovación abierta y el talento” y cuyo reto es hacer de Cádiz un territorio “inteligente, creativo, innovador y sostenible”, según ha explicado el vicepresidente cuarto de la Diputación y responsable del Área, Germán Beardo.

Gracias a esta colaboración ya se empiezan a recoger los primeros frutos de un proyecto que trata de potenciar los elementos diferenciadores del aceite de oliva virgen extra de montaña de la Sierra de Cádiz.

En concreto, el responsable de Olea Sylvestris, Luis Lucero, se ha referido a los “biofenoles” o “polifenoles”. Se trata de compuestos de origen vegetal con propiedades antioxidantes y antiinflamatorias. El objetivo del proyecto pasa por conservarlos en la mayor proporción posible dentro del aceite que más adelante llegará a las mesas de los consumidores.

Para conseguirlo, según ha detallado la Diputación gaditana, hay que cuidar todo el proceso, desde la recolección de la aceituna hasta su transformación en la almazara, también el envasado. Se precisa para ello no sólo de investigación científica, sino de una maquinaria especializada y diseñada expresamente para que este colectivo, con sede en la Finca Las Lajas de Zahara de la Sierra, pueda avanzar en su producción. “Este aceite será más caro, pero merecerá la pena”, ha señalado Lucero.

Gracias a la subvención de la Diputación de Cádiz, Olea Sylvestris ya cuenta con equipos diseñados expresamente para el proyecto y que ya se han instalado. Máquinas específicas para la regulación y conservación de la aceituna, el batido conservador de polifenoles o para el llenado de aceite en condiciones controladas. Y ya se trabaja en las siguientes fases del proyecto, donde se incidirá en cuestiones como el etiquetado y la generación de documentación didáctica y científica.

Por el momento, se está trabajando en la identificación de las especies de olivos con mayor potencial en la producción de biofenoles. A su juicio, este estudio es fundamental teniendo en cuenta que en la Sierra de Cádiz tienen presencia un gran número de las variedades de aceitunas autóctonas de Andalucía (picual, hojiblanca, verdial, manzanilla, lechín).

La Unión Europea (UE) impone una serie de requisitos para poder incluir en la etiqueta de los productos que los mismos contienen propiedades beneficiosas para la salud humana. En el caso que ocupa a este proyecto, se especifica que el aceite de oliva debe contener polifenoles en un mínimo de 250 partes por millón (ppm). Según análisis que se han llevado a cabo ya con el aceite producido en la campaña 2024-2025 con la colaboración del Departamento de Química de la Universidad de Córdoba, se han obtenido unos resultados “muy prometedores”, ha revelado Luis Lucero, quien ha señalado que llega a calificar los parámetros de presencia de polifenoles en este aceite de oliva de la Sierra de Cádiz como “realmente asombrosos”.

Gracias a la aportación de la Diputación de Cádiz a través del programa DipuInnova+, la asociación ha podido contratar a personal técnico experto para el desarrollo del proyecto. Es el caso de Raquel Fernández y Andrea Arlin, quienes que se encargan de exponer algunos de los beneficios que un aceite de oliva alto en polifenoles puede tener en la salud humana. En este sentido, han aludido a PREDIMED y CordioPrev, dos estudios clínicos que investigan el impacto de la Dieta mediterránea en la salud cardiovascular. Dichos estudios ya avanzan los efectos sumamente beneficiosos del aceite de oliva virgen extra, pero van más allá. Y es que un mayor número de polifenoles en el mismo contribuirá a reducir los riesgos de eventos cardiovasculares, ayudará contra la neurodegeneración, con incidencia, por ejemplo, en la prevención del alzhéimer, o también se ha demostrado su importancia en la prevención del cáncer de mama, entre otros beneficios potenciales, según ha destacado la Diputación de Cádiz, al tiempo que ha añadido que la justificación para el desarrollo de este proyecto es más que sólida. Pero en Olea Sylvestris han abogado por la difusión al gran público todo lo que se ha descubierto. Para ello se va a crear una base de datos de código abierto con estudios científicos relativos a la conveniencia de la dieta mediterránea y el impacto positivo de los polifenoles en la salud humana. De esta forma, se va a habilitar la primera biblioteca digital donde cualquier persona podrá consultar una importante cantidad de estudios publicados en revistas científicas relacionados con el consumo de AOVE y su influencia en las enfermedades humanas.

Por otro lado, está previsto que en el mes de noviembre de este mismo año 2025 se celebre un congreso científico con expertos en el que se divulgarán los resultados obtenidos en este proyecto. Luis Lucero se ha mostrado cauto pero se trata de un trabajo “pionero en su campo” y es consciente “de las repercusiones que puede tener no sólo a nivel alimentario, sino también médico e incluso farmacológico”. Tanto es así que el envasado de este aceite rico en polifenoles irá acompañado de un prospecto.

El siguiente reto será el de la comercialización de Virens, que será el nombre de este especial aceite de oliva virgen extra de montaña de la Sierra de Cádiz.